El matrimonio Leonardo García Hernandez y Josefa Ruiz morales que vivían en la calle Nueva nº 47 ,tuvieron un hijo,al que pusieron por nombre Francisco García Ruiz el día 07 de Enero de 1912,inscribiéndolo en el registro del juzgado de Bonares siendo el juez D. Mariano Suarez Coronel el día 08 de Noviembre de 1912.Siendo sus abuelos paternos José Garcia Borrero y Dolores Hernandez Vega,y abuelos maternos Francisco Ruiz y Dolores Morales rodriguez,todos de esta misma villa.
"Paquillo el Bonariego"como lo conocían a la edad de 21 años.
Era chófer de profesión, persona de izquierdas y afiliado a UGT. Su quinta fue movilizada en la guerra y sirvió en el Regimiento de Artillería Ligera n.º 3 de Sevilla. En uno de los permisos concedidos para ir a Niebla, decidió desertar y buscar cobijo en la sierra, en la Pata del Caballo, donde se unió a un grupo de huidos de los pueblos cercanos. Una noche de marzo de 1937, cuando se dirigía a una casa de campo para recoger unos víveres, fue detenido y esposado en una batida dada por la Guardia Civil. Cuando en unión de otros presos era conducido a la carretera, salió corriendo con las manos atadas y a pesar de los tiros se alejó del lugar al amparo de la oscuridad. En marzo de 1938 se pasó al bando republicano en el sector de Peñarroya. En la guerra sirvió en artillería, en el 11 Cuerpo de Ejército, en Tremp (Lérida).
Carta del capitán de su regimiento.
Pasó a Francia en febrero de 1939 y por las cartas enviadas a su novia, Josefa Pérez Camacho, conocemos los distintos campos de refugiados donde estuvo. Al cruzar la frontera fue internado en Agde (campo n.º 2, barraca M 4). Allí permaneció hasta agosto de 1939 en que fue trasladado a Barcarès y por su condición de chófer asignado al Parque n.º 3. En octubre de ese año fue enviado a Argelès-sur-Mer y destinado al Parque de Transportes para reparar en sus talleres coches y camiones. En octubre de 1940 se hallaba en el campo de Joffre (Rivesaltes), asignado a la 228 Compañía de Trabajadores de Transportes, que dirigía el capitán Serreau. Estos campos se hallaban próximos entre sí. Allí estuvo hasta la primera mitad de 1941, pues en julio se encontraba en Perpignan en el 410 Grupo de Trabajadores Extranjeros.
Campo de refugiados en Adge(Francia)
Campo de Joffre (Rivesaltes) 23 de Noviembre de 1940
A pesar del riesgo que suponía su vuelta a España, deseaba regresar lo antes posible a Niebla por el amor que profesaba a su novia. Al pasar la frontera, el 26 de agosto de 1941, fue detenido, llevado a Figueras y luego al campo de concentración de Reus. Desde aquí escribió a su novia el 21 de septiembre, agradeciendo la carta y el paquete con carne de membrillo, almendras tostadas, diez sobres y papel, un paquete de tabaco y un giro de treinta pesetas. Pasó luego unas semanas en la cárcel de Barcelona y el 7 de noviembre fue trasladado a la Prisión Provincial de Huelva. El consejo de guerra celebrado en esta ciudad, el 10 de febrero de 1943, le condenó a treinta años de reclusión mayor por el delito de auxilio a la rebelión militar. La pena fue conmutada por la de veinte años y aunque desde el 9 de mayo de 1943 disfrutaba de libertad provisional, el resto de la pena se extinguió al aplicarle los beneficios del indulto del 9 de octubre de 1945. Pronto vio realizado su sueño al casarse con su novia Josefita. Adquirió luego un camión a medias con un amigo y acabó finalmente de taxista, oficio que le hizo popular en Niebla. Falleció allí el 28 de noviembre de 1991.
Campo de concentración de Reus,19 de Junio de 1941.
Bonares(Huelva)
Todos los nombres.
Todos los nombres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario