El horno más común en nuestro pueblo
Construcción de los primeros hornos
La calcinación duraba tres días y tres noches; durante este período los obreros se alternaron para mantener constante la temperatura de la calera a 1000 grados.
En este dibujo nos hacemos una idea del hogar durante tres días a 1000ºC y las piedras calizas encima
Ya en el año de 1785 contaba el pueblo de Bonares con 6 fabricas o hornos de cal,piedras que sacan del sitio de los bermejales en el termino de Niebla,en las que al años sacaban unos 4.000 cahices.La producción de este material es cada vez mayor, la extracción del mineral se medía en cahíces que era la medida de peso que se usaba en estas zonas,para la cal o el yeso(un cahíz tenía una equivalencia 700 kg).En estas fechas abastecían a los pueblos de Moguer,San Juan del Puerto,Bollullos del Cdo. y Almonte.
Ya en 1835 nos encontramos con un horno más,al tener exportación desde el puerto de Cadiz a diferentes países de Europa,en 1900 le sumamos una fábrica y horno de yeso de José Bueno.
Como vimos en el primer dibujo,la construcción del horno de esta zona
CaCO3 - CO2 = CaO
Después de la cocción, las piedras fueron seleccionadas y guardadas en recipientes al amparo del aire para evitar la carbonatación de ellas, que habría sacado a la cal sus propiedades colantes.
Situación en las que se encuentran algunos de estos hornos.
Pues la cal viva fue apagada mojandola con una cantidad de agua igual a la mitad de su peso.
Esta hidratación provoca la desintegración rápida de las piedras y produce una fuerte emisión de calor.
El polvo que se consigue según la reacción CAO + H2O = CA(OH)2 es la cal apagada o hidróxido de calcio Ca(OH)2.
Diámetro de la llamada calera donde se llenaba de piedra caliza y abajo quedaba el hogar o fuego.
En el arroyo de Las Grajas,se puede presenciar caliza dolomítica con sedimentos pliocenos que pudiera ser arcillas margosas,se ven que está compuesta de trazas de un color verde de magnesita(MgCo3).Aunque no se puede determinar la edad al no encontrar restos orgánicos,son consideradas como de la época triasica por los sres. Riveiro y Delgado.
Podemos apreciar la dejadez y abandono de nuestra historia.
Me gustaba esa sensación de cotidianidad que representaba para mi acompañar a mi hermano a vender la cal. Yo tenía 12 años, e iba de ayudante.
De las antiguas caleras de mi pueblo, mi padre extraía la roca caliza que posteriormente calcinaba en sus hornos y vendía a distintos puntos de la provincia de Huelva. Uno de estos puntos fue escenario de mi vida.
Camión Ebro
Para la Compañía, para la Tharsis Sulphur and Copper Co. Ltd., preparábamos cada 8 o 10 días 3 hornos de cal completos, cal que debíamos ir a entregar durante 3 días seguidos a las Minas de Tharsis. Hora y media separaba El Calerín de las minas, y en nuestro camión, recorríamos el camino cargados de cal. La cal se vendía al encargado de la Mina del Oro. En Filón sur, cerca de las tolvas de las máquinas, entrando por un callejoncito, nos esperaba el director administrativo D. Juan Potts. Descargábamos la cal y volvíamos a casa.
Los primeros kilómetros que separan Tharsis de Alosno, marcaron mi vida. De camino a casa, en pequeños grupos, los mineros de Alosno, volvían vencidos, tiznados y meciendo sus focos de la mina. Al grito de “el camión de la cal”, mi hermano se detenía, y los grupos que estuvieran cerca, subían al camión. Así, sucesivas veces hasta llegar a Alosno.
“Aquello ya se aburrió”. La mina cerró y del calerín de Bonares se conservan los huecos de los hornos.
“Aquello ya se aburrió”. La mina cerró y del calerín de Bonares se conservan los huecos de los hornos.
El camión de la cal
Bonares(Huelva)
Para que serían las dos perforaciones rectangulares en las paredes laterales del horno de cal?
ResponderEliminarAcá en Uruguay yendo dos hornos de la época colonial idénticos conceptualmente al dibujo por ustedes adjunto al artículo. Y nunca pude averiguar para que podrían ser esas perforaciones laterales en las paredes exteriores del horno. Gracias desde ya si pueden informarme de ese detalle
ResponderEliminar