Cuando Niebla se convierte en Condado en 1369,ahí es donde creo que podemos buscar más datos de historia de nuestro pueblo,como creo que ha sido siempre inseparable de su vecina Niebla.Podemos decir que se encuentra en una profunda cañada resguardada de los vientos,las enfermedades más comunes son en el invierno las tercianas,producidas por la humedad y en verano calenturas inflamatorias.
En aquella época era un termino municipal no muy amplio en el que nuestros paisanos explotaba la tierra con bastante producción para mantener a sus familias,según el real archivo de Simancas en 1512 contaba con un censo de 118 almas.
Iba en crecimiento de habitantes de unas 470 personas en 1.642 a 1.125 en el año de 1752.Tiene unas 400 casas todas ellas están reunidas y su distribución interior muy acomodada para los labradores,de 4 o 5 varas de alta excepto la municipal que es de 5 o 6 varas. Con los archivos de secretaria y escribania y el bajo se celebran las sesiones de ayuntamiento.En el centro hay una plaza de 22 varas de lat.,28 varas de long. y en ella se encuentra la casa de concejo,las calles son anchas y poco cómodas por su desigual empedrado.
Aparte de autoabastecerse de cereales,frutas,verduras,hay que destacar el cáñamo como muy bien nos documenta el amigo Manuel Mora Ruiz en su estupendo libro"Lucena del puerto",este producto solo adquiere importancia en Bonares,Rociana,Villalba y Lucena,destinado a fabricar lonas,maresmas de barcos,redes,calzados,objetos de talabarteria,etc,indispensables para la marina española.
Aparte de autoabastecerse de cereales,frutas,verduras,hay que destacar el cáñamo como muy bien nos documenta el amigo Manuel Mora Ruiz en su estupendo libro"Lucena del puerto",este producto solo adquiere importancia en Bonares,Rociana,Villalba y Lucena,destinado a fabricar lonas,maresmas de barcos,redes,calzados,objetos de talabarteria,etc,indispensables para la marina española.
En el año 1782 se planeó montar una fábrica de hilazas (hilos) en Bonares con una escuela aneja para enseñar esta técnica a las mujeres,adelantándose a la real cédula de 1784 que se concedia a las mujeres la facultad de trabajar.Del siglo XVI al XVIII,debemos saber que superaba a grandes poblaciones de la provincia en la producción de vino,o como antes en la anterior entrada de los hornos de cal,podemos documentar de que contaban de unas 30 familias en 1774 para el reparto y venta se les conocían como "arrieros",por via marítima la venta y reparto la hacían en el pequeño puerto de "la Ruiza"en el río Tinto.
Podemos detallar por fechas la construcción de la iglesia en 1630,terminándose en 1640, iglesia parroquia a Nuestra sra de la Asunción,de primer ascenso(servida por un cura propio,un beneficiado ecónomo,nombrados por el ordinario,un sochantre(director del coro),un organista,un sacristán y dos acólitos(monaguillos),en 1695 se empieza a construir la ermita San Sebastian y en 1706 se comienzan las obras de la ermita de la Misericordia sufriendo gravísimos daños en el terremoto de Portugal de 1775.
Biblioteca Digital Hispánica(BDH)
Manuel Mora
Manuel Mora
Bonares(Huelva)
No hay comentarios:
Publicar un comentario