martes, 13 de mayo de 2025

HISTORIAS INÉDITAS DE LA PLAYA

Dº Cristóbal Gómez Guzmán, vecino de Bonares, hijo de Dº Cristóbal Gómez Conejo, propietario de la primera casa de obra existente en Mazagón.


    Su abuelo fue el primer vecino de Bonares (y por extensión de toda la provincia) que decidió veranear en Mazagón, concretamente en la playa de Torre del Oro, mediante la instalación en la arena de ranchos cubiertos con telas de saco o lona.El avance del mar, la disminución de la playa, les obligó a trasladar su destino, en los primeros treinta, a lo que después sería conocido como Casas de Bonares (Zona Oriental de las Dunas del Odiel).Para entonces en Mazagón sólo existía el Faro y los cuarteles, aunque a principio de los años treinta se instalan dos hermanos pescadores con sus jábegas: Joaquín, en la zona de la Torre del Oro, y Fidel, en la zona del Arroyo Mazagón (hoy, Parador). Este último, con una casa de madera. MAZAGÓN, ENTONCES El viaje se realizaba en caballerías. Salían a las 12 de la noche y llegaban amaneciendo (a las 7 o las 8 de la mañana). Para evitar el calor.Entonces se traía todo porque aquí no había nada.                                                                                                                                                           

 


    El primer comercio lo abrió Magdalena, esposa del Guardia Forestal Pereira. Tenían una choza en las Casas de Bonares y allí comenzó a vender alguna cosa (años cuarenta).Entonces era fácil coger paludismo. “Todos los años lo cogíamos y estábamos todos amarillos”. Su padre llevaba cargamentos de “esturina”.El botiquín de su padre alcanzó cierta fama y, aunque no era médico, atendía a mucha gente. Las jábegas habían atraído a muchas gentes para “jalar” de la red, que se instalaron en chozos en la playa (“vivían allí todo el año”). Tenían una gran admiración por su padre porque les atendía y proporcionaba medicamentos. Incluso asistió a partos.Su padre siempre llamaba a este lugar playa de Castilla o playa de Arenas Gordas. LA GUERRA CIVIL La insurrección (“el Movimiento”) les coge allí (18 de julio del 36). Su padre casualmente se hallaba en Bonares. Al día siguiente, camino de Mazagón, decide pasar por Moguer a saludar a unas amistades. Estando allí vio pasar un automóvil: en el mismo viajaba toda su familia de vuelta. Su padre continuó su viaje hacia Mazagón, para desmontar el chozo.                                                                                                                                              


                                                                                                                                                                              Cree recordar que guardaba los materiales en el Cuartel de la Guardia Civil.Una mañana, dos hombres, vestidos con mono, le preguntaron por Fidel, el pescador. Se trataba del Gobernador Civil y de otro alto cargo provincial. Confesaron ser “de derechas” pero habiendo trabajado para la República, tenían miedo y deseaban que el tal Fidel les pasase a Portugal. Según escuchó, el tal Fidel tuvo miedo y el Gobernador sería prendido y ejecutado en la Torre del Oro.Un barco “rojo” (del Gobierno legal) se detuvo frente a la barra y solicitó un práctico: al subir al barco le fusilaron y comenzaron a bombardear la batería del Picacho.Terminada la guerra hubo un campo de prisioneros. Iban pelados al cero. El comandante del puesto, amigo de su padre, le enviaba cada año por el día de Santiago una orquesta a su chalet. Eran presos.Conserva asimismo una cubertería grabada con el nombre del chalet (“Villa Pepita”) que grabaron los presos y se la regalaron.En Mazagón no había mucha vigilancia. El medio era suficientemente persuasivo. De hecho, siempre ha oído que esta zona de Mazagón se consideraba como una zona de castigo, incluso como destino de Guardias Civiles y funcionarios. LA CASA. La primera casa de ladrillo la construyen en 1939. En la zona sólo existía una caseta de madera que ocupaba en verano la familia de un contratista de carreteras de Sevilla. Parece ser que sólo después, en marzo de 1940, se legaliza la ocupación mediante una concesión que extiende un representante de la 5ª División Hidrológico Forestal, en base a una Orden Ministerial de 7 de agosto de 1934. El canon inicial fue de 45 pesetas anuales.A principios de los 70, Patrimonio las vendió a los propietarios. Les costó 6000 pesetas.A principios de los 40 van llegando otras familias de Bonares y construyen sus casas. Don Cristóbal Prieto, Jefe de Obras Públicas en Huelva, y su hermano Andrés Prieto; los Velo… y de Rociana otras 4 o 5 casas, como la de Federico Ferraro, la de Faustina Costa, etc. LA GUERRA MUNDIAL Un avión alemán hundió un barco de un convoy británico.   


                                                                                                                                                                    En una ocasión su padre hizo señales con una bandera española a un submarino alemán. La marinería saltó a tierra y estuvieron dos días en su casa a base de frutas y vino, lo único que querían. OTROS En realidad, venían sólo a pasar el verano, aunque su padre venía en invierno a participar en cacerías de patos en las lagunas. Además, una vez construida la casa, su padre pasaba largas temporadas. Afectado por una parálisis progresiva, contrató a un oficinista como secretario, al que dictaba todas sus experiencias en Mazagón.El verano se pasaba en la playa y en pijama. La única diversión que recuerda eran las excursiones en burro.No hay ni luz ni agua corriente. Se iluminaban con carburos y petróleo. El pan lo cocían en un horno que tenían en el patio. Durante algún tiempo, el único pozo que hubo en la zona fue el que mandó cavar su padre en su propio patio. 

 

Bonares(Huelva)

Diego Camacho.

jueves, 27 de abril de 2023

ANÉCDOTA DE LA CRUZ DEL RINCÓN,AÑO 1936.

 Quiero compartir con ustedes una historia, que me narraba mi madre, sobre esta Cruz, la del
Rincón.
Es una historia en minúsculas, porque no está recogida en ningún documento, pero ocurrió, y
fue contada por quien la vivió.
Quiero contarla como homenaje a las mujeres que la llevaron a cabo, porque las mujeres
sabemos –desde hace mucho- de “cruces”, de las cruces que te pone la vida, pero también de
su celebración, porque como dice la copla..”sin cruz no puede haber gloria”, sin esfuerzo y
dolor -que forman parte de la vida- no se crece como persona, no apreciaremos el valor de la
vida.

                                                             

La historia es la siguiente:
Mi abuela materna, también llamada Eleuteria, en nuestra casa de detrás de la iglesia, vio como al comienzo de nuestra guerra civil, empezaron a saquear la iglesia y a tirar imágenes y objetos de ella, por la ventana que daba a mi casa (mi madre entonces tenía 11 años, y lo recordaba muy bien).

 

Al margen de cuestiones políticas, mi abuela, junto a otras vecinas, decidieron que tenían que salvar todos los objetos religiosos que pudieran, y esconderlos hasta que pasara todo aquello.
De modo que, consiguieron juntar algunas piezas de valor de la iglesia, como el cáliz, la custodia y todo lo que pudieron, lo metieron en un esportón, y lo enterraron en el huerto de una de ellas.

 


 

Pero también estaba la Cruz del Rincón, que escucharon que iban a quemarla. Así que, pensaron en esconderla también. ¿Pero dónde? Tenía que ser en un sitio cercano, porque no podían pasearla y que las vieran.
Pues mi abuela, que era una mujer valiente y con coraje, dijo que la guardaría en su casa, en la cuadra, envuelta y camuflada con ramas de eucaliptus, que eran más grandes y la tapaba mejor.
Y allí estuvo la Cruz del Rincón, en la cuadra de nuestra casa, durante la guerra civil. No sé exactamente cuando la sacaron.


Esa es la historia en minúsculas de un puñado de mujeres, todas vecinas y cómplices de la vida, que decidieron salvar algo de nuestro patrimonio cultural, de hacer algo por símbolos que valoraban, de tener ese coraje – lo hacían por la noche, para no ser vistas-, aun acosta de sus vidas.
Siempre me ha parecido una hermosa historia, por eso quería contarla y ofrecerla como homenaje, en este caso, a las mujeres y nuestras cruces.

   ¡VIVA BONARES Y SUS BUENAS GENTES!

Eleuteria Amador Garcia

Bonares(Huelva)
 

domingo, 19 de marzo de 2023

GUERRA CIVIL 1936

 Solo intento recopilar con datos lo sucedido en nuestro pueblo y nuestro vecino Niebla por esa fecha,explicando el despliegue de la brutal represión que siguió a la ocupación, no es otro que el del golpe de estado en Julio de 1936, el de su parcial fracaso y el del colapso del estado republicano que trajo consigo,El siguiente vídeo explica bastante bien Francisco Espinosa Maestre la represión franquista.


 

 

Ya en plena Guerra Civil, sucederá en Niebla otro hecho de gran repercusión, la voladura del puente Romano de Niebla.



La voladura del puente obedecía a una razón puramente táctica: había que obstaculizar el paso de las tropas que, procedentes de Sevilla, penetraran en la provincia de Huelva. Obviamente, después de la derrota de la columna minera en La Pañoleta, la preocupación entre las organizaciones de izquierda ante una inminente invasión de las fuerzas al mando de Queipo de Llano se agigantó y dio lugar a un aumento de la tensión. En Niebla, por ejemplo, en un tiroteo, mueren el alcalde y, posteriormente, su asesino. Éste será la única victima de derechas que podamos contabilizar entre Bonares, Niebla y Lucena.

Fotografia del diario la Unión 31 de Julio de 1936


En cualquier caso, la voladura del puente no impidió la llegada de los sublevados. El 28 de Julio Niebla fue ocupada por fuerzas de la Guardia Civil y de la Intendencia. El mismo dia, Bonares y Lucena fueron tomadas por fuerzas de la denominada Columna Carranza.


Espinosa relata en su libro los hechos ocurridos en Bonares, Lucena y Niebla en aquellos día.En esta última localidad, la Iglesia de Santa María de Granada fue asaltada en Marzo de 1936, al parecer, coincidiendo con una visita al pueblo del dirigente socialista Ramón González Peña. También fueron asaltados unos almacenes situados en la estación Las Mallas.



Estos sucesos fueron aireados después por la prensa de la que ya podemos denominar "zona franquista" a partir de Otoño de 1936. Aquí debemos señalar la importancia que tendrá el anticlericalismo de la izquierda española en el relato justificativo de la sublevación contra la República que construiría el futuro régimen.




Aquí os paso de los archivos de Pepe sobre la voladura del puente.







La voladura del puente obedecía a una razón puramente táctica: había que obstaculizar el paso de las tropas que, procedentes de Sevilla, penetraran en la provincia de Huelva. Obviamente, después de la derrota de la columna minera en La Pañoleta, la preocupación entre las organizaciones de izquierda ante una inminente invasión de las fuerzas al mando de Queipo de Llano se agigantó y dio lugar a un aumento de la tensión. En Niebla, por ejemplo, en un tiroteo, mueren el alcalde y, posteriormente, su asesino. Éste será la única victima de derechas que podamos contabilizar entre Bonares, Niebla y Lucena. Pero los verdugos franquistas de los pueblos y su maquinaria del horror tenían previsto un aquelarre de sangre y venganza y estaban sus descendientes y con las mismas ideologías preparados para el 23 de Febrero de 1982 con armas para comenzar otra vez con matanza de vecinos.

La lista es abrumadora pero sólo recoge a los fusilados en Bonares. En San Juan del Puerto serían asesinadas 4 personas de Bonares el 19 de agosto. El alcalde republicano de Bonares, el socialista José Bueno, también fue fusilado en esta localidad el 29 de Agosto.

También hay personas de Bonares fusiladas en Bollullos, Al parecer, en el antiguo Huerto del Fino, dónde actualmente se encuentra el supermercado Lidl, se produjo el fusilamiento de un grupo, cuyo número oscilaría entre 15 y 20 personas, de los cuales una docena serían procedentes de Bonares.



La segunda Fosa existente en Bonares, se cree, alberga a 13 personas de Palos de la Frontera enterradas en un paraje del que no se conoce con exactitud su ubicación.
La represión no consistió únicamente en los fusilamientos perpetrados en Agosto, Continuó durante los años siguientes y utilizó diversos procedimientos. Entre estos habría que mencionar los Consejos de Guerra masivos, la prisión, la depuración de funcionarios, especialmente de maestros y la espeluznante humillación a que fueron sometidas mujeres pertenecientes a familias de izquierdas, que serían publicamente rapadas, desnudadas y azotadas.Un centenar de bonariegos sufrió estos procedimientos en los años de la guerra y de la postguerra.



España es el segundo país del mundo con mayor numero de desaparecidos después de Camboya. Es difícil establecer una cifra definitiva. De hecho, es muy posible que nunca sepamos la cuantía real de personas desaparecidas, por lo menos hasta que no se abran las fosas y se hagan los estudios necesarios. Sin ir más lejos, en la provincia de Huelva, existen casos tan escalofriantes como el de Nerva en el que no podremos saber exactamente cual es el numero de personas enterradas allí hasta que no se reabra.
¿Cual son las razones de esta barbarie? Es importante dejar claro que nunca fue igual en ambas zonas, ni en cantidad, ni en objetivos:
La represión en la zona fue efectuada durante los primeros meses de la guerra, coincidiendo con la práctica desaparición del estado republicano. Sus ejecutores fueron milicianos que actuaban por iniciativa previa, sin contar con la dirección de ninguno de los sindicatos o partidos que apoyaban la causa republicana. Sus objetivos eran personalidades de derechas, propietarios y, sobre todo, sacerdotes y frailes. Esta persecución fue descendiendo conforme se restableció el estado republicano a partir de Septiembre de 1936.
La represión en la zona franquista fue efectuada siguiendo directrices marcadas por los generales sublevados. Su numero superó, con creces, a la ejercida por los republicanos y se dirige contra la clase media urbana y contra las masas obreras y campesinas del país. Su objetivo era consolidar el poder de la minoría dirigente sobre la población utilizando el Terror y continuó ejerciéndose durante los años de la postguerra.

Bonares(Huelva)
Pepe el carnicero
Carlos Garcia Bello




domingo, 11 de septiembre de 2022

MONEDA CARTÓN REPUBLICANA


El gobierno republicano realizó una última emisión para paliar la escasez de moneda fraccionaria. Se dispuso, que de forma eventual se fabricaran discos de cartón de unos 35 milímetros de diámetro y unos 5 gramos de peso, impresos por una cara con el escudo de España y por la otra llevaban adheridos sellos de Correo o timbres móviles, que habilitaban su valor. Estos discos se fabricaron en la fabrica de Aspe (Alicante).

                                                                                                  Anverso y reverso de la moneda. 

Esta provisional moneda de cartón continuó circulando hasta el final de la Guerra Civil porque no se acuñó ninguna que invalidase su utilización.



Debido al escaso periodo de tiempo que estuvo en circulación y a lo limitado de la zona, ha recibido muy poca atención en la numismática española.



Bonares(Huelva)


miércoles, 24 de agosto de 2022

HOMICIDA QUE NO MATA.BONARES 1887

     

   Aunque este titulo parezca una incongruencia,es sin embargo la expresión más exacta de todo lo que resulta de una sentencia de la Audiencia de Huelva,que ha sido esta tarde recurrida en casación ante la sala segunda del Tribunal Supremo.



    Los hechos objeto del procedimieno se desarrollaron en el pueblo de Bonares(Huelva) el día 17 de Abril de 1887,en la siguiente forma:
Marchaban rondando las calles del pueblo varios mozos y entre ellos los llamados Domingo Pichardo Pérez,Cristóbal Suárez Carrasco,José Espina y José García,cuando al llegar a la calle de la Esperanza,Domingo que tenía resentimientos anteriores con José García,le dió a este una bofetada,por lo cual Espina hubo de reconvenirle,y promovida cuestión por este motivo,Domingo sacudió con un palo en la cabeza a Espina,haciendole caer al suelo y estando ya en el suelo,Cristóbal Suárez se lanzó sobre él,dándole una puñalada en el vientre,a consecuencia de la cual,falleció a los cuatro días.


    
    Es decir,que los elementos de delincuencia se sintetizan con este relato,que es del deducido del veredicto del Jurado,apareciendo Cristóbal Suárez como autor de la puñalada que causó la muerte y Domingo Pichardo como autor del palo a Espina y de la bofetada a García.Ni más ni menos.



   Pues bien,a pesar de esto,la Sala sentenciadora condenó en concepto de homicidas lo mismo a Domingo que a Cristóbal a la pena de doce años de reclusión:pero aún hay más,y es que condenó a Domingo por una falta incidental de lesiones,dándose el extraordinario caso de que el solo hecho de pegar Domingo el palo,era constitutivo a la par, de un delito y de una falta.

 

Hay que descontar,sin embargo,el voto particular formulado por el Magistrado don Vicente R.Zapata,según el cual había que absolver a Domingo Pichardo por no haber cometido ningún delito y si una falta no incidental.Contra la sentencia mencionada ha rrecurrido el letrado sr. Casado d.Atilano a nombre de Domingo Pichardo,sosteniendo la casación de la sentencia,por entender primero que en el veredicto existia  una distinción,clara y precisa entre el acto realizado por el Cristóbal y el realizado por Domingo,siendo la intención de este solo herir, y la de aquel matar,y segundo,que no podía prosperar la doctrina de la       Audiencia sentenciadora de castigar dos veces el mismo hecho,considerándolo una como delito y otra como falta.
   El fiscal se adhirió al recurso,haciendo suyas todas las manifestaciones del letrado recurrente.


La correspondencia de España.
Tribunales.


domingo, 21 de agosto de 2022

CARTA DEL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO MARZO 1873

 



 Con esta fecha le digo al ciudadano Emilio Castelar lo siguiente:

 El ayuntamiento y comité republicano de Bonares,al tener noticia del despacho telegráfico en que se comunicaba las dos grandes conquistas en beneficio de la humanidad en la sesión de la Asamblea del 22 del corriente,acordaron por unanimidad felicitar a V.,que tan poderosamente ha contribuido con su palabra a llevar a feliz término tan deseado acontecimiento.


Abolida la esclavitud,abolidas las matriculas del mar,la civilización ha escalado,se puede decir,los ultimos baluartes en que se encastillaba el fanatismo y dado el golpe mortal al absolutismo y la reacción.

La “Matricula de Mar” era un conjunto de listas donde se habían inscritos los hombres de mar voluntarios, para tener un medio de vida y salir así de la marginación. Los marineros debían estar registrados por orden alfabético en las listas, y en ellas debía constar sus apellidos, nombre, padre, madre, lugar de nacimiento, edad, estado, color de los ojos, del pelo, así como las señales de rostro y cuerpo que lo distinguieran del resto. Estas listas, aparecían a su vez divididas en secciones que, cuando eran requeridas, salían a campaña en los buques de guerra siguiendo un turno rigurosamente establecido.


Escudo de marinero matriculado con acciones distinguidas en 1784.


Reciba V. nuestra más sincera adhesión ,la cual le transcribimos con el mayor júbilo tanto más cuanto que,suspendidas las sesiones de la Asamblea,estamos en el firme convencimiento de que la idea republicana se ha de desarrollar en toda su pureza,a lo cual contribuiran con todos sus esfuerzos losindividuos que componen este ayuntamiento republicano y comité de la villa de Bonares,en la provincia de Huelva.
 Salud y República 
 Bonares 26 de Marzo de 1873.



 Por el ayuntamiento,el presidente Pablo Guzman.-Por el comité,el presidente José Moro.-Es copia.-El secretario,Manuel Merce.




lunes, 1 de noviembre de 2021

LA ALMADRABA EN LA TORRE DEL LORO

 

Torre del Loro 1921

La almadraba del Loro estaba situada a Levante de la Torre del Río del Oro,popularmente conocida como torre del Loro.La técnica de esta pesca artesanal para capturar el atún rojo comenzaba en el mes de Marzo y se prolongaba hasta el mes de agosto.El atún rojo de almadraba tiene un valor añadido,gastronómico,ambiental y cultural,ypor su calidad se considera el "Pata Negra" del mar.Esta técnica de pesca se remonta a 3.000 años de antigüedad y su origen se le atribuye a los fenicios, que desde el Mediterráneo oriental llegaron aquí al menos desde el siglo VIII a.C., probablemente antes. A ellos se les atribuye la invención de la técnica almadrabera y una intensa producción alfarera y de salazones. Hacia el siglo V a.C. era abundante el comercio con Grecia de atún preparado y envasado en las ánforas gaditanas.


Los duque de Medina Sidonia llegaron a explotar el negocio de esta pesquería desde Huelva a Gibraltar.En el asentamiento romano de Baelo Claudia en Bolonia (Cádiz),hay vestigios de su transformación en salazones.

Claudia Bolonia,factoria de salazón.
El arte de la almadraba es un laberinto de mallas mediante las que se acorrala y encierra a los atunes.Su estructura,formada por cables de acero está anclada al fondo,y la red se mantiene a flote por boyas.


Las almadrabas tenían que estar señalizadas desde un punto perfectamente visible en tierra.Eran unas torres cilindricas y huecas,construidas con ladrillos, de mayor a menor y terminando en forma de chimenea,que además de servir de atalaya para marcar el sitio de la almadraba,eran el punto para calar las anclas.Para ello se encendía una hoguera en su interior con ramas húmedas para aumentar el humo.
En los acantilados del Asperillo,entre la cuesta Maneli y el antiguo cuartel de Mata del difunto hay una torre  de marcación que se encuenta bien conservada.

Acantilado del Asperillo
En los años 50,presenciar una levantá de la almadraba era un espectáculo maravilloso que nadie se quería perder.Era levantar los atunes que han entrado en el copo de la almadraba para ser izados a las embarcaciones.

 Almadraba en torre del Loro1933
                                                                                   
Bonariegos atento a la levantá.

Era una gran expectación entre los vecinos del poblado forestal de Mazagón,de las chozas de Bonares y de los asentamientos de este pueblo que todos los años acudían al poblado del Loro para asistir a la levantá.


En las primeras levantás se subian algunos ejemplares de tres metros de largo y setecientos kilos de peso.

Los pescadores van jalando la red hasta que los atúnes se van quedando sin agua y entonces le clavan un arpón en la cabeza y subirlos a bordo,dejando teñido de rojo todo el agua.


José A. Mayo Abargues.
Bonares(Huelva).