domingo, 11 de septiembre de 2022

MONEDA CARTÓN REPUBLICANA


El gobierno republicano realizó una última emisión para paliar la escasez de moneda fraccionaria. Se dispuso, que de forma eventual se fabricaran discos de cartón de unos 35 milímetros de diámetro y unos 5 gramos de peso, impresos por una cara con el escudo de España y por la otra llevaban adheridos sellos de Correo o timbres móviles, que habilitaban su valor. Estos discos se fabricaron en la fabrica de Aspe (Alicante).

                                                                                                  Anverso y reverso de la moneda. 

Esta provisional moneda de cartón continuó circulando hasta el final de la Guerra Civil porque no se acuñó ninguna que invalidase su utilización.



Debido al escaso periodo de tiempo que estuvo en circulación y a lo limitado de la zona, ha recibido muy poca atención en la numismática española.



Bonares(Huelva)


miércoles, 24 de agosto de 2022

HOMICIDA QUE NO MATA.BONARES 1887

     

   Aunque este titulo parezca una incongruencia,es sin embargo la expresión más exacta de todo lo que resulta de una sentencia de la Audiencia de Huelva,que ha sido esta tarde recurrida en casación ante la sala segunda del Tribunal Supremo.



    Los hechos objeto del procedimieno se desarrollaron en el pueblo de Bonares(Huelva) el día 17 de Abril de 1887,en la siguiente forma:
Marchaban rondando las calles del pueblo varios mozos y entre ellos los llamados Domingo Pichardo Pérez,Cristóbal Suárez Carrasco,José Espina y José García,cuando al llegar a la calle de la Esperanza,Domingo que tenía resentimientos anteriores con José García,le dió a este una bofetada,por lo cual Espina hubo de reconvenirle,y promovida cuestión por este motivo,Domingo sacudió con un palo en la cabeza a Espina,haciendole caer al suelo y estando ya en el suelo,Cristóbal Suárez se lanzó sobre él,dándole una puñalada en el vientre,a consecuencia de la cual,falleció a los cuatro días.


    
    Es decir,que los elementos de delincuencia se sintetizan con este relato,que es del deducido del veredicto del Jurado,apareciendo Cristóbal Suárez como autor de la puñalada que causó la muerte y Domingo Pichardo como autor del palo a Espina y de la bofetada a García.Ni más ni menos.



   Pues bien,a pesar de esto,la Sala sentenciadora condenó en concepto de homicidas lo mismo a Domingo que a Cristóbal a la pena de doce años de reclusión:pero aún hay más,y es que condenó a Domingo por una falta incidental de lesiones,dándose el extraordinario caso de que el solo hecho de pegar Domingo el palo,era constitutivo a la par, de un delito y de una falta.

 

Hay que descontar,sin embargo,el voto particular formulado por el Magistrado don Vicente R.Zapata,según el cual había que absolver a Domingo Pichardo por no haber cometido ningún delito y si una falta no incidental.Contra la sentencia mencionada ha rrecurrido el letrado sr. Casado d.Atilano a nombre de Domingo Pichardo,sosteniendo la casación de la sentencia,por entender primero que en el veredicto existia  una distinción,clara y precisa entre el acto realizado por el Cristóbal y el realizado por Domingo,siendo la intención de este solo herir, y la de aquel matar,y segundo,que no podía prosperar la doctrina de la       Audiencia sentenciadora de castigar dos veces el mismo hecho,considerándolo una como delito y otra como falta.
   El fiscal se adhirió al recurso,haciendo suyas todas las manifestaciones del letrado recurrente.


La correspondencia de España.
Tribunales.


domingo, 21 de agosto de 2022

CARTA DEL AYUNTAMIENTO REPUBLICANO MARZO 1873

 



 Con esta fecha le digo al ciudadano Emilio Castelar lo siguiente:

 El ayuntamiento y comité republicano de Bonares,al tener noticia del despacho telegráfico en que se comunicaba las dos grandes conquistas en beneficio de la humanidad en la sesión de la Asamblea del 22 del corriente,acordaron por unanimidad felicitar a V.,que tan poderosamente ha contribuido con su palabra a llevar a feliz término tan deseado acontecimiento.


Abolida la esclavitud,abolidas las matriculas del mar,la civilización ha escalado,se puede decir,los ultimos baluartes en que se encastillaba el fanatismo y dado el golpe mortal al absolutismo y la reacción.

La “Matricula de Mar” era un conjunto de listas donde se habían inscritos los hombres de mar voluntarios, para tener un medio de vida y salir así de la marginación. Los marineros debían estar registrados por orden alfabético en las listas, y en ellas debía constar sus apellidos, nombre, padre, madre, lugar de nacimiento, edad, estado, color de los ojos, del pelo, así como las señales de rostro y cuerpo que lo distinguieran del resto. Estas listas, aparecían a su vez divididas en secciones que, cuando eran requeridas, salían a campaña en los buques de guerra siguiendo un turno rigurosamente establecido.


Escudo de marinero matriculado con acciones distinguidas en 1784.


Reciba V. nuestra más sincera adhesión ,la cual le transcribimos con el mayor júbilo tanto más cuanto que,suspendidas las sesiones de la Asamblea,estamos en el firme convencimiento de que la idea republicana se ha de desarrollar en toda su pureza,a lo cual contribuiran con todos sus esfuerzos losindividuos que componen este ayuntamiento republicano y comité de la villa de Bonares,en la provincia de Huelva.
 Salud y República 
 Bonares 26 de Marzo de 1873.



 Por el ayuntamiento,el presidente Pablo Guzman.-Por el comité,el presidente José Moro.-Es copia.-El secretario,Manuel Merce.




lunes, 1 de noviembre de 2021

LA ALMADRABA EN LA TORRE DEL LORO

 

Torre del Loro 1921

La almadraba del Loro estaba situada a Levante de la Torre del Río del Oro,popularmente conocida como torre del Loro.La técnica de esta pesca artesanal para capturar el atún rojo comenzaba en el mes de Marzo y se prolongaba hasta el mes de agosto.El atún rojo de almadraba tiene un valor añadido,gastronómico,ambiental y cultural,ypor su calidad se considera el "Pata Negra" del mar.Esta técnica de pesca se remonta a 3.000 años de antigüedad y su origen se le atribuye a los fenicios, que desde el Mediterráneo oriental llegaron aquí al menos desde el siglo VIII a.C., probablemente antes. A ellos se les atribuye la invención de la técnica almadrabera y una intensa producción alfarera y de salazones. Hacia el siglo V a.C. era abundante el comercio con Grecia de atún preparado y envasado en las ánforas gaditanas.


Los duque de Medina Sidonia llegaron a explotar el negocio de esta pesquería desde Huelva a Gibraltar.En el asentamiento romano de Baelo Claudia en Bolonia (Cádiz),hay vestigios de su transformación en salazones.

Claudia Bolonia,factoria de salazón.
El arte de la almadraba es un laberinto de mallas mediante las que se acorrala y encierra a los atunes.Su estructura,formada por cables de acero está anclada al fondo,y la red se mantiene a flote por boyas.


Las almadrabas tenían que estar señalizadas desde un punto perfectamente visible en tierra.Eran unas torres cilindricas y huecas,construidas con ladrillos, de mayor a menor y terminando en forma de chimenea,que además de servir de atalaya para marcar el sitio de la almadraba,eran el punto para calar las anclas.Para ello se encendía una hoguera en su interior con ramas húmedas para aumentar el humo.
En los acantilados del Asperillo,entre la cuesta Maneli y el antiguo cuartel de Mata del difunto hay una torre  de marcación que se encuenta bien conservada.

Acantilado del Asperillo
En los años 50,presenciar una levantá de la almadraba era un espectáculo maravilloso que nadie se quería perder.Era levantar los atunes que han entrado en el copo de la almadraba para ser izados a las embarcaciones.

 Almadraba en torre del Loro1933
                                                                                   
Bonariegos atento a la levantá.

Era una gran expectación entre los vecinos del poblado forestal de Mazagón,de las chozas de Bonares y de los asentamientos de este pueblo que todos los años acudían al poblado del Loro para asistir a la levantá.


En las primeras levantás se subian algunos ejemplares de tres metros de largo y setecientos kilos de peso.

Los pescadores van jalando la red hasta que los atúnes se van quedando sin agua y entonces le clavan un arpón en la cabeza y subirlos a bordo,dejando teñido de rojo todo el agua.


José A. Mayo Abargues.
Bonares(Huelva).

viernes, 23 de julio de 2021



LA INMACULADA DE LA PARROQUIA DE BONARES,DE ALONSO CANO


                                                                 4 DE DICIEMBRE DE 1954

                            


Pocos datos históricos podemos aportar acerca de la artistica y valiosa imagen de la Inmaculada Concepción que se venera en la iglesia parroquial de dicho pueblo.



Esta buena escultura que data del siglo XVII y que mide 70 cmts.de altura,siempre se le ha atribuido al insigne Martinez Montañés pero posteriormente se afirma que es obra sublime del gran escultor Alonso Cano,como así lo ha testimoniado el distinguido vice-rector de la Universidad Hispalense señor Hernandez Diaz,persona de gran competencia en materias de arte.



Hace 5 años dicha bella escultura fué restaurada por el notable escultor sevillano Carlos Bravo Nogales.



Se venera sin altar,colocada en el sagrario de dicho templo junto a dicho tabernáculo sobre una mesa adornada de luces y flores



Es titular de la Asociación de Hijas de Maria de dicha parroquia,cuyo organismo le dedica solemnes cultos todos los años,celebrando a su terminación piadosa procesión que recorre las calles de la localidad en triunfal desfile.Además,todas las semanas se le dedica también el piadoso ejercicio de la "sabatina"que cada vez adquiere mayor fervor y concurrencia de asociadas.



Milagrosamente fué librada de las turbas rojas que asaltaron el templo y quemaron todas las imágenes.



El pueblo católico de Bonares se enorgullece de que su virgen Inmaculada pasee triunfal las calles en tan magna procesión mariana.



     La Inmaculada Concepción de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bonares






Es obra de la primera mitad del siglo XVII. Se trata de una escultura en madera policromada (68 cm de alto,sobre peana de 18 de cm de alto). María se alza sobre tres querubines y la media luna en cuarto creciente. Luce manto azul terciado, que deja ver la túnica color jacinto en el hombro y brazo derecho. Las manos, juntas en oración a la altura del pecho, se desvían ligeramente del eje central. La cabeza, realzada por su distinguido cuello, se inclina levemente hacia el lado contrario. Tan bella composición, de claro sentido ascendente, responde al modelo fijado por Juan Martínez Montañés, tantas veces repetido por sus discípulos y seguidores.Desde el punto de vista morfológico se vincula con la desaparecida efigie de la Purísima del templo sevillano de San Román.




De hecho, la enorme pericia del escultor, que infunde vida y emoción al simulacro, ha motivado su atribución al círculo de Alonso Cano.54 En 1951 fue restaurada por Carlos Bravo Nogales, quien obtuvo un vaciado de la pieza con el que se han realizado numerosas reproducciones.


martes, 29 de junio de 2021


 

Francisco Muñoz Vega de ojos azules y pelo claro,como buen "rengue",su mote familiar derivado de su padre Leonardo.Era el mayor de los varones de nueve hermanos,cuatro hombres y cinco mujeres.Fue condecorado en el servicio militar por salvar la vida de un niño y luce serio su insignia en la solapa del uniforme.Nacido en Bonares(Huelva),al filo del siglo XX,trabajó en el campo y sus verduras las vendia su mujer,Josefa Martín Carrasco dos años mayor que él,"maslia",en un puesto que montaba a diario en el mercado de Huelva.Dejó con ella y sus pequeñas hijas de ocho y dos años su localidad natal tras la guerra civil para abrir un negocio en la entonces pujante Isla Cristina.Servia vinos de Bonares con tapas generosas y su afabilidad hizo prosperar el negocio en el Paseo del Chocolate,hasta convertirse en pequeño armador pesquero propietario de una flotilla con barcos con nombres como Siempre Juana o Joven Cristobalina.Le gustaba mucho las fiestas,los trajes,sombreros y admiraba la belleza de Doñana.Murió joven a mediados de los años 50.No tuve oportunidad de conocerlo.Mi abuelo.


 Cristobal Fernandez Muñoz.

 Bonares(Huelva)

domingo, 31 de enero de 2021

BONARES 1876



 Memoria histórica de los sellos que ha usado este ayuntamiento en el año 1874,por  primera vez se empezó a usar sello en este ayuntamiento y no teniendo armas especiales en el pueblo se le puso el escudo real de Castilla y León con la inscripción Alcaldía Constitucional de Bonares. 

En este mismo sello es el que vino usándose constantemente


hasta que en Febrero del 1873 los Republicanos se apoderaron del poder en esta villa violentamente apollados por el comité de la capital.

  Ya en el poder esta fracción inutilizó en el referido sello y lo reemplazaron con otro que figuraba una palma y armas masónicas e inscribieron Ayuntamiento Republicano Federal de Bonares.


Al ocurrir la disolución de la Asamblea Federal y subido al poder del ministerio del 3 de Enero de 1874 aquel sello fue sustituido por los mismos republicanos con otro que contenía solo el lema,Ayuntamiento Republicano de Bonares.

      De José García

De los tres interiores no pueden remitirse su diseño por haber desaparecido del Ayuntamiento.

                            Bonares 27 de Setiembre de 1876

                         El Alcalde

                                             Manuel Conejo



Pares,Archivos Españoles
Bonares(Huelva)