lunes, 11 de marzo de 2019

EL VIEJO CEMENTERIO


 Siendo el sábado 10 de julio de 1876, se da comienzo un Pleno Extraordinario por el motivo de un Oficio de la Comisión Provincial referente a las  obras del ensanche el Cementerio de esta villa en el Camino del Río.
   Pero las obras que están bajo el presupuesto formado por el arquitecto provincial no podrán llevarse a cabo porque la Alcaldía sólo dispone de dos mil quinientas pesetas, mientras que no tiene recursos para cubrir el presupuesto consiste en unas cinco mil ochocientas setentas pesetas con diez y siete céntimos, es imposibles su realización.
    Quedando este caso y teniendo presente la urgencia de la obra por su necesidad, el Ayuntamiento se encuentran con el deseo de satisfacer el servicio de que se trata, se podría contar con llevarla a cabo por la Administración en la completa confianza de que se realizará con solidez contando con las condiciones un pueblo de poca importancia, pero sin perder de vista la consideración y el respeto de sus últimos moradores en su último descanso.
   Porque además de problema económico, no se pude tener las paredes de la fachada en malas condiciones y tener que derribarlas, por los motivos que sobre ella causan cuando hay un enterramiento a los cuales no podrán realizarse porque los dueños de los nichos se oponen a esta labor, y porque en algunos se pueden ver cadáveres que  se encuentran en condiciones deporable y de que el nicho se abra por la mitad por lo que perjudicaría a la salud pública.
     Quedando por consiguiente a lo que se expone que el espesor de la pared dañada es de dos tercias (0´76 m.) como fuese de tierra, podrá variarse una tercia y volverse a encontrar con material de buena calidad y con los pilares que en el plano se recomienda. En esta operación se garantiza gran economía por que no hay necesidad de de reabrir de nuevo los cimientos porque basta conocer el espesor del nuevo para convencerse de la solidez que tiene los citados cimientos
      Como se ha dicho se debe derribarse la pared por donde ha de ampliarse el cementerio dejando la derecha del muro que ocupan varios enterramientos de nichos, y a la izquierda otra igual porción para que no cause fealdad y cuya parte podrá ser ocupada con nichos para que iguales con la que existe.
    Mientras que el material que proporciona el derribo de esa parte se invierta en la que debe contraerse para ampliar el cementerio. Ya metido en esta construcción se observará el régimen o decoración que marca el arquitecto, principalmente respeto en la fachada. Y para la los presupuestos de los gastos se nombre una comisión de varios individuos del Ayuntamiento, como son los vocales los señores don José Luís Coronel y don Ildefonso Feria en donde se les debe de abonar dos pesetas diarias para desarrollar su labor, teniendo cómo primera medida que acuerden mediante sugerencia dirigida a los mayores contribuyente para que presten colaboración económica.

Ocupando el sitio, donde antaño se encontraba el viejo cementerio.


Que una vez que haya terminado las obras sea reconocida por el arquitecto provincial para que de aprecio de su solidez y demás condiciones; haciéndose cargo de la diferencia que ha de resultar entre el presupuesto y los gastos que se hagan. Y que no obstante las facultades de que se considere invertida por el Ayuntamiento para llevar a cabo una obra de tan grande necesidad, se le pida a la Comisión Provincial la autorización para que se ejecute en lo menos tiempo posibles.
   Le contesta  la Comisión Provincial con fecha del día 21 de Julio de 1876, dentro del expediente instruido por parte del Ayuntamiento, se acordó previo informe facultativos del Arquitecto, recomendarle la construcción de uno nuevo. De nuevo le contesta el cabildo municipal ante la grabe situación en que se halla el cementerio contando con el escrito que les proporciona el nuevo médico local, nombrado hace poco tiempo por la Junta local de Sanidad, recayendo en recoger la vacante de Medicina y Cirugía al Licenciado don José   Riviera Sans vecino de la ciudad de Cádiz.
    Que además de tener la obligación de visitar dos veces diarias a los enfermos que están a su cuidado, puede hacer crítica sobre las necesidades sanitarias que padece el pueblo.
   La nueva carta de oficio remitida por el Médico local, fue acompañada por varias denuncias presentada por varios vecinos locales, en donde la Comisión Provincial apreciando las nuevas razones expuestas, se vieron obligado a dirigirse al arquitecto provincial formulando el proyecto y el presupuesto de la obra necesaria.
         Pero eso sí, tuvo que esperar este pueblo más de treinta años, para construir uno nuevo cuando ya hacía años el señor Alcalde tuvo el único panteón familiar en este viejo cementerio, que duró más de un siglo, siendo destruido para la construcción de la primera cooperativa agrícola de las fresas.



 En la curiosa y histórica foto del trabajo del archivo privado Benjamín Coronel, nos muestras los nichos empotrados de la "cripta" del "panteón del Patuo".  Lo componía una gran labor de mampostería que perduró casi más de un siglo, lo formaba un rectángulo situado en la esquina derecha de la entrada del cementerio, contando con una anchura de 6´60 metros por 9 de largo, situado a un metro del suelo para introducirse 3 metros en la profundidad de la tierra, que ya en los años setenta del siglo pasado causaban una macabra impresión visual, viéndonos obligado a levantar una puerta de hierro forjada de elevado peso, de unos dos metros que hacia custodiar la entrada a la cripta, esta disponía dos respiradero protegidos por el mismo material de hierro.
    La bajada la cripta, se hacía mediante cinco escalones empotrado en la pared, para terminar utilizando una escalera de madera, para el traslado del ataúd y para el servicio del mantenimiento. Cómo se muestra en la foto citada, en ambas paredes la componían tres hileras de nicho, por cuatro de anchos.
   En el centro del cementerio, había lo que fue la conocida como la "Cruz del Camposanto", de viejo granito que descansaba en un roto pilar. La Cruz, media derruida fue trasladada al cementerio nuevo.
    Dos viejos cipreses medio podridos por la inclemencia de los años, daba la bienvenida a los curiosos que se acercaban a este cementerio, convertido en estercoleros por vecinos, para la grandiosa labor de abonar los campos. En lo que tocaba la puerta de entrada, era una lápida que encerraba unas misteriosa sepultura, ¿una sepultura?. De un vecino bastante raro se podría decir, que en su última voluntad pidió ser enterrado en la misma entrada. Era el señor Fernando Guzmán Guzmán fallecido en el año de 1900.  Mantenía un curioso y extraño Epitafio, que pasó a la historia de la vida local, tan rica, cómo es la que ha perdurado éste pueblo por los años pasados.
   " A los que en vida no me pisaron, que lo haga en mi muerte."

                                                                                 José García Díaz.     


miércoles, 6 de marzo de 2019

EL CURA GUERRILLERO




 Vida y obra de un cura guerrillero que nació en este pueblo en la fecha que vamos a citar según los documentos oficiales:
 En la Villa de Bonares doce días del mes de septiembre del año de mil setecientos sesenta y ocho. Yo don Fernando Ruíz de Cabrera, Presbítero bajo de licencia del cura único del lugar don Diego Garrido, donde en la Parroquia de N.Sª de la Assunción, se dio bautizo en la forma acostumbrada al niño Diego Francisco, hijo legítimo de Bueno Paredes y de María García su madre. el cual nació el día nueve del presente mes y año. Siendo su madrina María Dolores Paredes..






Cuando las fuerzas francesas al mando del Duque de Aremberg, vienen a tomar posesión del Condado de Huelva en 1810, el cura Diego Paredes a pesar de su madurez en aquellos difíciles años, puesto que ya pasado de los cuarenta años de edad se encontraba implicado con la guerrilla; como se pudo demostrar en la ocasión oportuna.
 Puesto que el tiempo que duró la guerra con el francés, junto con el accidente producido con su mula, que lo dejó lisiado por vida se encontró con la obligación moral de rogarle al Arzobispo de Sevilla para que le consiguiera alguna ayuda económica para remediar en lo posible su situación de pobreza.
 Para este cometido se elaboró un informe escrito contando con la colaboración de algunas personas de bien de este pueblo, que fueron testigo del gran valor que demostró este cura en la citada contienda. Preparándose:el día 3 de abril de 1815, estando juntos en la Ermita de la Señora Misericordia que sirve de Parroquia por hallarse esta destruida......Terminado se presentó a la curia eclesiástica sevillana.




                                                                        Cura y trabuco, alegoría de parte del gran maestro Goya.


 Siendo el día, jueves del 22 de mayo de 1815, sobre  la hora de las 11 de la mañana más o menos en el Venerable Cabildo del Palacio Arzobispal; el Fiscal General--Cardenal don Luís de Borbón citose la presencia de la Comitiva procedente de la villa de Bonares, representada por Síndico Procurador General don Gaspar Camacho, (notable que se encontraba con la obligación del deber de ayudar a los pobres vecinos desamparados, como a los huérfanos y mendigos.) les acompañaban Alcalde Pedáneo varios años junto con Josep Manuel Carrasco,  los Regidores José Barrera y Felipe Martín Hilazo y los Diputados Juan de Dios García y José Vega Pulido.
( Ya que éstos cargos políticos eran nombrados a dedo por el Señor Feudal como era en esos momento, el Duque de Medinasidonia y Conde de Niebla don Francisco de Borja Álvarez de Toledo, todos ellos formaban parte del Consejo Local de los buenos vecinos, gentes pendiente de que el amo le brindasen un cargo en el cabildo  de esta villa, con la responsabilidad de las tareas administrativas, jurídicas del buen gobierno que necesitaban los vecinos locales. ) Acompañado de los Regidores Francisco Martín y Juan Camacho.
 El vecino que ejerció como orador fue el citado Regidor Francisco Martín Quintero que se vio obligado a prestar juramento delante de un crucifijo, para dar explicación del documento redactado por el escribano público Cristóbal Robles y Velázquez.
 Dando comienzo que el cura, que empezó en la guerra contra el invasor de la mano del Abad de Valdeorras, don Antonio Ruiz de Padrón natural de las Islas Canarias y terror del Ejército francés, miembro de las guerrillas del General Ballestero en la Sierra Norte huelvana. El cura Paredes ejercía como informador de los movimientos del enemigo, llegando incluso a las pedanías sevillanas.






De cómo estuvo acompañando al Comandante de Húsares de Andalucía don Manuel Múñoz de Vaca el día 24 de Abril de 1812 en el paraje conocido como el Tobar (la casa de Tobá enfrente de la casa del Pino ). En donde los enemigos fueron fuertemente masacrados, viéndose obligados los restantes que se encontraban en el pueblo a abandonarlos a toda prisa, dejando en sus alojamiento gran cantidad de enseres, armamentos y municiones, como lo ocurrido en la propia casa del cura, (se encontraba en la calle Larga, en la casa actual de Domingo el barbero) donde después de recoger el material, lo puso a disposición de los españoles.
 Todo un cúmulo de antecedentes provocado por este cura contra el enemigo, se vieron éstos a poner precio por su cabeza, pero en aquellos días, sus mejores protectores eran los vecinos honrados de este pueblo.
 Convención y ayudó en varias ocasiones a desertar a los enemigos como a dos jóvenes oficiales suizos, que les acompaño hasta Ayamonte para embarcar rumbo hacia Cádiz, y a partir de éste hecho el cura Paredes gozó en la Comarca la fama de mediador entre los desertores enemigos que deseaban pasarse a las filas españolas.





 El cura Paredes, no tuvo noticias por parte del Arzobispado de Sevilla ni del Gobierno absolutista traidor que le remediase la situación de pobreza que gozaba, los documentos del Archivo Parroquial demuestra, que ejerció algunos años cómo cura suplente durante algunos años, mientras ejercía como maestro de enseñanza de los vecinos más humildes, que fueron los únicos que les ayudaron a sobrevivir a duras penas.
 Pero cómo la vida es caprichosa, quiso que el cura  Paredes  muriese longevo con 64 años, que para esa época era todo una hazaña.
 En el documento del parte de difusión del Archivo Parroquial, se demuestra que con el cura Paredes, al que no pudieron los franceses ni los ricos locales, si no el maldito "cólera morbo" que tanto daño hizo en éste pueblo.
"En la villa  de Bonares en el treinta de Enero de mil ochocientos treinta y dos años, yo don Joaquin López cura único de este pueblo certifico que el vecino Diego Paredes García, Prebístero no testamenta por ser pobre de solemnidad se hizo entierro en una sepultura de ésta Iglesia Parroquial, en fe de lo cual certifico="
 Que descanse en Paz.

 José García Díaz.

@bcp1966

domingo, 3 de marzo de 2019

ENEMIGOS EN BONARES 1812




Parte de la acción sostenida por el Comandante de Húsares de Andalucía Manuel Muñoz de Baca contra los enemigos en Bonares en 24 de Abril de 1812. En el Condado de Huelva los vecinos estaban aterrorizados pues las continuas requisaciones los tenían en la miseria , en la zona operaba la guerrilla española cada vez mas osada y una cuadrilla de bandidos "entre los que se encuentran dos gitanos de Bollullos del Condado" 






Documento del archivo municipal de Villaba, en el que el rey intruso Jose I bonaparte exige los impuestos, refleja a todo el que paga y cuanto paga.


                               Acciones sobre la zona de Bonares                                                    

La columna tenia un efectivo de seis oficiales y 150 lanceros. El coronel esta el día 11 en Pilas el 12 en Bonares y el 14 llega a La Palma donde reclama 20 conductores, por cada hombre que falte 1000 reales.



                      Final del documento de acciones del comandante
                                                                       




De tal forma, la organización en partidas guerrilleras adquirió, cada vez más, un cierto perfeccionamiento en sus modos de actuación que, como veremos acto seguido, también se dejó sentir próximo a diversas villas de Huelva, al igual que en el resto del país.



 Sin embargo, y puesto que efectuar una referencia detallada de cada acción bélica llevada a cabo contra los ejércitos franceses en nuestra tierra sobrepasaría con mucho los límites de esta sección.



                                                                       

 Las partidas o guerrillas proliferaron en todas las regiones españolas y estaban integradas, en su mayoría, por civiles. Sus actuaciones consistían en ataques por sorpresa contra los franceses para apoyar las acciones del ejército aliado mediante la interceptación de los correos, el suministro de información, el requisamiento de armas y víveres y la eliminación de efectivos militares del enemigo. Las guerrillas controlaban las áreas rurales con la complicidad del pueblo español, y reducían el dominio francés a las ciudades ocupadas durante la guerra.
Archivo Histórico Nacional Pares
Bonares (Huelva)




ECONOMÍA DEL VINO POR PLAGA




LA FILOXERA EN BONARES 1878-1926
La filoxera es una enfermedad de origen americano que fue introducida en Europa hacia 1863,junto con plantas importadas de Estados Unidos. 



                                                                                                         Aquí podemos ver su ciclo.

Desde hace seis o siete años los viñedos del término de Bonares fue invadido terriblemente por la plaga filoxérica,quedando solo una quinta parte de las cepas que antes había.Ya comienzan a producir algún fruto los injertos sobre patrones americanos que se replantaron el año 1903.



                                                                            Injertos americanos implantados en las cepas dañadas.


En  1900 y en años anteriores se recolectaban sobre unos 10.000 bocoyes en el pueblo de Bonares;pero a partir de esa época,la industria vitivinícola viene sufriendo una crisis tremenda por haber disminuido la cantidad y ser de mucho peor la calidad del producto,porque los mostos procedentes de las vides enfermas han bajado la graduación normal del vino,que antes no era inferior  a un 13 o un 14 por 100.


                                                                                               Vendimiadores de Julián Guzmán Coronel

De todo esto es lógica resultancia la baratura excesiva de los caldos,que ocasiona la ruina de los vitinicultores.La cosecha última,reputada escasa,no excedió de 4.000 bocoyes de 600 litros cada uno,predominando el vino blanco,de 11 a 13º,clase corriente.




Opérase por arrobas de 18 litros y al precio de 2 pesetas cada medida,sosteniéndose comercio de exportación con la provincia de Huelva,Sevilla,Cádiz y Francia.En esta época se anota como productores de vino a:
-D.Rafael Mª Prieto Carrasco
-D.Ildefonso Prieto Carrasco
-D.Julián Guzmán Coronel
-D.Mariano Suárez Martín
-D.José Conejo Domínguez
-D.Serafín Ruiz Acevedo
-D.José Mª Camacho
ACAPARADOR
-D.Pedro Bueno Bautista.
20 de Febrero de 1909
@bcp1966   Bonares(Huelva)


sábado, 2 de marzo de 2019

PROCESO A GUARDA RURAL 1857




Excmo.Rs.:Remitido a informe de las Secciones de Gracia y Justicia y Gobernación del Consejo Real el expediente sobre si es necesaria autorización para procesar a Anastasio Borrero,guarda rural,por heridas causadas a Rosendo Coronel han consultado lo siguiente:
  Del expediente resulta:
 Que en 8 de Junio de 1857 se presentó Coronel, herido al alcalde de Lucena del Puerto,diciendo que había sido atacado en el sitio llamado del Barrenal. Que fue reconocido por el unico facultativo que hay en dicho pueblo y luego en su declaración manifestó que había sido el autor de su herida el guarda rural de Bonares,llamado Anastasio,porque le creyó autor del robo de un capote y le exigió que se lo entregase aquel día y en aquella hora,que era la de las nueve de la mañana;que habiéndole contestado ignorar completamente el hecho de lo que le hablaba.





 Con un palo le dió muchos golpes,tantos que uno le alcanzó en la cabeza,tan fuerte que le hizo caer sin sentido y todo amenazas de muerte,que indudablemente no realizó por haber testigos que nombró el declarante.
 Que con aquel carácter Juan Pulido y Laureano Quinter,carreteros que presenciaron el hecho,declararon,en términos que prueban la verdad de la agresión por parte del guarda,que iba armado de una escopeta y usando de un palo contra Rosendo Coronel,que no llevaba ningún arma,ni opuso resistencia alguna.Más el dichos testigos,Juan Pulido y Francisco de Paula Acebedo,otro de los carreteros, que la cuestión fue por haber reclamado el guarda el capote robado a unos hombres de Trigueros.según les había dicho el mismo guarda.



                                                                            Carreteros que fueron llamados como testigos


Que en vista de estas declaraciones el Juzgado decretó el ingreso en prisión a Borrero; y tomadas las de los otros dos testigos citados por el herido y los dos primeros aseguraron no haber presenciado el acto de la disputa y de la agresión del guarda de que se les hablaba por haberse echado a dormir debajo de una carreta por el calor que hacía.



 Que reconocido el herido,fue dado de alta el día 15 del mismo mes:
 Que pasada la causa al Juzgado de Moguer,mandó tomar declaración al guarda rural Borrero,el cual confiesa el hecho,aunque supone la causa del golpe dado en la cabeza Rosendo Coronel el haber este usado de ademán hostil,agarrándole la escopeta que tenía y la de la disputa el haber visto que el mismo llevaba dos haces de cebada,siendo uno de los que constantemente hacen daño en el término.
     Que practicadas las diligencias correspondientes y dada vista al Promotor fiscal,opinó este que estaba en el caso de poner en conocimiento del Gobernador la formación de causa contra el guarda rural,conforme a lo prevenido en el art.7º del Real decreto del 27 de Marzo de 1850 y el Juzgado así lo decretó.
Que en 11 de Julio siguiente el Gobernador,fundándose en el art.8º del mismo decreto,de acuerdo con el Consejo de provincia,pidió que aclarase el Juez los hechos denunciados;y verificado así por el Juzgado,se transmitió al Gobernador copia del dictamen fiscal,en que pide se imponga a Borrero tres meses de arresto menor,gastos del juicio y costas procesales;y el Gobernador volvió a oficiar,después de oído el Consejo de provincia,calificando de desacertada la apreciación del Juzgado sobre el delito del guarda rural,y estimando ser necesaria su autorización para procesar a aquel,porque a los de su clase,no solo les está encomendada la custodia de las mieses,sino que también deben velar porque en los campos no se cometan desordenes de cualquiera otra clase:
     Que el Juez declaró no ser necesaria la utilización,oído nuevamente el Ministerio público y que consultado su éxito con la Audiencia de Sevilla,lo confirmó.



                                                                                 Dibujo antiguo de casa de guarda rural



Y habiéndose dignado S.M. la Reina(Q.D.G.) resolver de conformidad con lo resultado de dichas Secciones de Real orden lo digo a V.E. para su inteligencia y efectos consiguientes.
Dios guarde a V.E. muchos años.Madrid 22 de Abril de 1858.
Ventura Diaz.Sr.Ministro de Gracia y Justicia.

Boletín Oficial 14 de Mayo de 1858


Bonares (Huelva)


ORIGEN DEL CONDADO 1576









Confirmación y sentencias despachadas por el duque de Medina Sidonia, don Alonso Pérez de Guzmán a los vecino de Niebla, Almonte, Rociana y Bonares en pleitos por deslindes.


                                                                                       La creación de una comarca 1576

“Don Alonso Pérez De Guzmán el Bueno Duque de la Ciudad de Medina Sidonia, marqués y Cond(al) a vos el corregidor conçejo justicia y regimiento de mi Villa de Niebla y otras justicias della, y de las de Almonte y Bollullos y de los míos lugares de Roçiana y Bonares y las demás villas y lugares de la tierra […]. Sabed que en cinco de Mayo del/ año pasado de mil y quinientos y setenta y seis, por parte de los Concejos de las dichas mis villas de Niebla Almonte y Bollullos, y mis lugares de Rociana y Bonares, me fue fecha relación disiendo que bien me constaua como ellos auían tratado y tratauan pleito entre sí, los vnos con los otros, sobre el pasto y aprouechamiento de ciertas partes de sus términos dehesas y mitaciones […] Otorgamos e conocemos por esta presente carta que renunciamos la dicha lid. e ynstançia del dicho pleyto en manos del excelentísimo señor Duque de la ciudad de Medina Sidonia Señor Nuestro […]


    1789. Provisión para el nombramiento del cabildo en el lugar de Bonares.


ETAPA SEÑORIAL (1368-1812): EL CONDADO DE NIEBLA. Pág. 51
“Joseph Álvarez de Toledo, Osorio, Gonzaga y Caracciolo, Pérez de Guzmán el Bueno […]. Habiendo visto la proposizión de alcaldes pedáneos, regidores y demás oficios de cavildo, que el Concejo,Justicia y regimiento de mi lugar de Bonares[…]; elijo y nombro las personas siguientes por alcaldes pedáneos; Francisco Álvarez Carrasco Vanegas y Manuel de Mora, por regidores a Diego Díaz, Antonio Quintero Pulido, Alonso de Vega Faustino, y Benito Bautista y por síndico procurador general a Josef Coronel. […] les doy todo mi poder cumplido, por la presente que mandé expedir firmada de mi mano, sellada con el de mis armas y refrendada del infrascripto, mi escribano de Cámara en Madrid, a diez y ocho de diciembre de mil setecientos ochenta y nueve…” El duque”.



Archivo Municipal de Bonares. Legajo 39. 1 folio(s). Unidad documental simple
Archivo Municipal de Lucena del Puerto. Legajo 18. 2 folio(s). Unidad documental compuesta
Bonares (Huelva)




ENTREVISTA



Dº Cristóbal Gómez Guzmán, vecino de Bonares, hijo de Dº Cristóbal Gómez Conejo, propietario de la primera casa de obra existente en Mazagón




ANTECEDENTES
Su abuelo fue el primer vecino de Bonares (y por extensión de toda la provincia) que decidió veranear en Mazagón, concretamente en la playa de Torre del Oro, mediante la instalación en la arena de ranchos cubiertos con telas de saco o lona.El avance del mar, la disminución de la playa, les obligó a trasladar su destino, en los primeros treinta, a lo que después sería conocido como Casas de Bonares (Zona Oriental de las Dunas del Odiel).Para entonces en Mazagón sólo existía el Faro y los cuarteles, aunque a principio de los años treinta se instalan dos hermanos pescadores con sus jábegas: Joaquín, en la zona de la Torre del Oro, y Fidel, en la zona del Arroyo Mazagón (hoy, Parador). Este último, con una casa de madera.





MAZAGÓN, ENTONCES
El viaje se realizaba en caballerías. Salían a las 12 de la noche y llegaban amaneciendo (a las 7 o las 8 de la mañana). Para evitar el calor.Entonces se traía todo porque aquí no había nada.El primer comercio lo abrió Magdalena, esposa del Guardia Forestal Pereira. Tenían una choza en las Casas de Bonares y allí comenzó a vender alguna cosa (años cuarenta).Entonces era fácil coger paludismo. “Todos los años lo cogíamos y estábamos todos amarillos”. Su padre llevaba cargamentos de “esturina”.El botiquín de su padre alcanzó cierta fama y, aunque no era médico, atendía a mucha gente. Las jábegas habían atraído a muchas gentes para “jalar” de la red, que se instalaron en chozos en la playa (“vivían allí todo el año”). Tenían una gran admiración por su padre porque les atendía y proporcionaba medicamentos. Incluso asistió a partos.Su padre siempre llamaba a este lugar playa de Castilla o playa de Arenas Gordas.




LA GUERRA CIVIL
La insurrección (“el Movimiento”) les coge allí (18 de julio del 36). Su padre casualmente se hallaba en Bonares. Al día siguiente, camino de Mazagón, decide pasar por Moguer a saludar a unas amistades. Estando allí vio pasar un automóvil: en el mismo viajaba toda su familia de vuelta. Su padre continuó su viaje hacia Mazagón, para desmontar el chozo. Cree recordar que guardaba los materiales en el Cuartel de la Guardia Civil.Una mañana, dos hombres, vestidos con mono, le preguntaron por Fidel, el pescador. Se trataba del Gobernador Civil y de otro alto cargo provincial. Confesaron ser “de derechas” pero habiendo trabajado para la República, tenían miedo y deseaban que el tal Fidel les pasase a Portugal. Según escuchó, el tal Fidel tuvo miedo y el Gobernador sería prendido y ejecutado en la Torre del Oro.Un barco “rojo” (del Gobierno legal) se detuvo frente a la barra y solicitó un práctico: al subir al barco le fusilaron y comenzaron a bombardear la batería del Picacho.Terminada la guerra hubo un campo de prisioneros. Iban pelados al cero. El comandante del puesto, amigo de su padre, le enviaba cada año por el día de Santiago una orquesta a su chalet. Eran presos.Conserva asimismo una cubertería grabada con el nombre del chalet (“Villa Pepita”) que grabaron los presos y se la regalaron.En Mazagón no había mucha vigilancia. El medio era suficientemente persuasivo. De hecho, siempre ha oído que esta zona de Mazagón se consideraba como una zona de castigo, incluso como destino de Guardias Civiles y funcionarios.



LA CASA. LAS CASAS
La primera casa de ladrillo la construyen en 1939. En la zona sólo existía una caseta de madera que ocupaba en verano la familia de un contratista de carreteras de Sevilla. Parece ser que sólo después, en marzo de 1940, se legaliza la ocupación mediante una concesión que extiende un representante de la 5ª División Hidrológico Forestal, en base a una Orden Ministerial de 7 de agosto de 1934. El canon inicial fue de 45 pesetas anuales.A principios de los 70, Patrimonio las vendió a los propietarios. Les costó 6000 pesetas.A principios de los 40 van llegando otras familias de Bonares y construyen sus casas. Don Cristóbal Prieto, Jefe de Obras Públicas en Huelva, y su hermano Andrés Prieto; los Velo… y de Rociana otras 4 o 5 casas, como la de Federico Ferraro, la de Faustina Costa, etc.





 LA GUERRA MUNDIAL
Un avión alemán hundió un barco de un convoy británico.En una ocasión su padre hizo señales con una bandera española a un submarino alemán. La marinería saltó a tierra y estuvieron dos días en su casa a base de frutas y vino, lo único que querían.





OTROS
En realidad, venían sólo a pasar el verano, aunque su padre venía en invierno a participar en cacerías de patos en las lagunas. Además, una vez construida la casa, su padre pasaba largas temporadas. Afectado por una parálisis progresiva, contrató a un oficinista como secretario, al que dictaba todas sus experiencias en Mazagón.El verano se pasaba en la playa y en pijama. La única diversión que recuerda eran las excursiones en burro.No hay ni luz ni agua corriente. Se iluminaban con carburos y petróleo. El pan lo cocían en un horno que tenían en el patio. Durante algún tiempo, el único pozo que hubo en la zona fue el que mandó cavar su padre en su propio patio.
Diego Camacho
Bonares(Huelva)