lunes, 1 de noviembre de 2021

LA ALMADRABA EN LA TORRE DEL LORO

 

Torre del Loro 1921

La almadraba del Loro estaba situada a Levante de la Torre del Río del Oro,popularmente conocida como torre del Loro.La técnica de esta pesca artesanal para capturar el atún rojo comenzaba en el mes de Marzo y se prolongaba hasta el mes de agosto.El atún rojo de almadraba tiene un valor añadido,gastronómico,ambiental y cultural,ypor su calidad se considera el "Pata Negra" del mar.Esta técnica de pesca se remonta a 3.000 años de antigüedad y su origen se le atribuye a los fenicios, que desde el Mediterráneo oriental llegaron aquí al menos desde el siglo VIII a.C., probablemente antes. A ellos se les atribuye la invención de la técnica almadrabera y una intensa producción alfarera y de salazones. Hacia el siglo V a.C. era abundante el comercio con Grecia de atún preparado y envasado en las ánforas gaditanas.


Los duque de Medina Sidonia llegaron a explotar el negocio de esta pesquería desde Huelva a Gibraltar.En el asentamiento romano de Baelo Claudia en Bolonia (Cádiz),hay vestigios de su transformación en salazones.

Claudia Bolonia,factoria de salazón.
El arte de la almadraba es un laberinto de mallas mediante las que se acorrala y encierra a los atunes.Su estructura,formada por cables de acero está anclada al fondo,y la red se mantiene a flote por boyas.


Las almadrabas tenían que estar señalizadas desde un punto perfectamente visible en tierra.Eran unas torres cilindricas y huecas,construidas con ladrillos, de mayor a menor y terminando en forma de chimenea,que además de servir de atalaya para marcar el sitio de la almadraba,eran el punto para calar las anclas.Para ello se encendía una hoguera en su interior con ramas húmedas para aumentar el humo.
En los acantilados del Asperillo,entre la cuesta Maneli y el antiguo cuartel de Mata del difunto hay una torre  de marcación que se encuenta bien conservada.

Acantilado del Asperillo
En los años 50,presenciar una levantá de la almadraba era un espectáculo maravilloso que nadie se quería perder.Era levantar los atunes que han entrado en el copo de la almadraba para ser izados a las embarcaciones.

 Almadraba en torre del Loro1933
                                                                                   
Bonariegos atento a la levantá.

Era una gran expectación entre los vecinos del poblado forestal de Mazagón,de las chozas de Bonares y de los asentamientos de este pueblo que todos los años acudían al poblado del Loro para asistir a la levantá.


En las primeras levantás se subian algunos ejemplares de tres metros de largo y setecientos kilos de peso.

Los pescadores van jalando la red hasta que los atúnes se van quedando sin agua y entonces le clavan un arpón en la cabeza y subirlos a bordo,dejando teñido de rojo todo el agua.


José A. Mayo Abargues.
Bonares(Huelva).

viernes, 23 de julio de 2021



LA INMACULADA DE LA PARROQUIA DE BONARES,DE ALONSO CANO


                                                                 4 DE DICIEMBRE DE 1954

                            


Pocos datos históricos podemos aportar acerca de la artistica y valiosa imagen de la Inmaculada Concepción que se venera en la iglesia parroquial de dicho pueblo.



Esta buena escultura que data del siglo XVII y que mide 70 cmts.de altura,siempre se le ha atribuido al insigne Martinez Montañés pero posteriormente se afirma que es obra sublime del gran escultor Alonso Cano,como así lo ha testimoniado el distinguido vice-rector de la Universidad Hispalense señor Hernandez Diaz,persona de gran competencia en materias de arte.



Hace 5 años dicha bella escultura fué restaurada por el notable escultor sevillano Carlos Bravo Nogales.



Se venera sin altar,colocada en el sagrario de dicho templo junto a dicho tabernáculo sobre una mesa adornada de luces y flores



Es titular de la Asociación de Hijas de Maria de dicha parroquia,cuyo organismo le dedica solemnes cultos todos los años,celebrando a su terminación piadosa procesión que recorre las calles de la localidad en triunfal desfile.Además,todas las semanas se le dedica también el piadoso ejercicio de la "sabatina"que cada vez adquiere mayor fervor y concurrencia de asociadas.



Milagrosamente fué librada de las turbas rojas que asaltaron el templo y quemaron todas las imágenes.



El pueblo católico de Bonares se enorgullece de que su virgen Inmaculada pasee triunfal las calles en tan magna procesión mariana.



     La Inmaculada Concepción de la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Bonares






Es obra de la primera mitad del siglo XVII. Se trata de una escultura en madera policromada (68 cm de alto,sobre peana de 18 de cm de alto). María se alza sobre tres querubines y la media luna en cuarto creciente. Luce manto azul terciado, que deja ver la túnica color jacinto en el hombro y brazo derecho. Las manos, juntas en oración a la altura del pecho, se desvían ligeramente del eje central. La cabeza, realzada por su distinguido cuello, se inclina levemente hacia el lado contrario. Tan bella composición, de claro sentido ascendente, responde al modelo fijado por Juan Martínez Montañés, tantas veces repetido por sus discípulos y seguidores.Desde el punto de vista morfológico se vincula con la desaparecida efigie de la Purísima del templo sevillano de San Román.




De hecho, la enorme pericia del escultor, que infunde vida y emoción al simulacro, ha motivado su atribución al círculo de Alonso Cano.54 En 1951 fue restaurada por Carlos Bravo Nogales, quien obtuvo un vaciado de la pieza con el que se han realizado numerosas reproducciones.


martes, 29 de junio de 2021


 

Francisco Muñoz Vega de ojos azules y pelo claro,como buen "rengue",su mote familiar derivado de su padre Leonardo.Era el mayor de los varones de nueve hermanos,cuatro hombres y cinco mujeres.Fue condecorado en el servicio militar por salvar la vida de un niño y luce serio su insignia en la solapa del uniforme.Nacido en Bonares(Huelva),al filo del siglo XX,trabajó en el campo y sus verduras las vendia su mujer,Josefa Martín Carrasco dos años mayor que él,"maslia",en un puesto que montaba a diario en el mercado de Huelva.Dejó con ella y sus pequeñas hijas de ocho y dos años su localidad natal tras la guerra civil para abrir un negocio en la entonces pujante Isla Cristina.Servia vinos de Bonares con tapas generosas y su afabilidad hizo prosperar el negocio en el Paseo del Chocolate,hasta convertirse en pequeño armador pesquero propietario de una flotilla con barcos con nombres como Siempre Juana o Joven Cristobalina.Le gustaba mucho las fiestas,los trajes,sombreros y admiraba la belleza de Doñana.Murió joven a mediados de los años 50.No tuve oportunidad de conocerlo.Mi abuelo.


 Cristobal Fernandez Muñoz.

 Bonares(Huelva)

domingo, 31 de enero de 2021

BONARES 1876



 Memoria histórica de los sellos que ha usado este ayuntamiento en el año 1874,por  primera vez se empezó a usar sello en este ayuntamiento y no teniendo armas especiales en el pueblo se le puso el escudo real de Castilla y León con la inscripción Alcaldía Constitucional de Bonares. 

En este mismo sello es el que vino usándose constantemente


hasta que en Febrero del 1873 los Republicanos se apoderaron del poder en esta villa violentamente apollados por el comité de la capital.

  Ya en el poder esta fracción inutilizó en el referido sello y lo reemplazaron con otro que figuraba una palma y armas masónicas e inscribieron Ayuntamiento Republicano Federal de Bonares.


Al ocurrir la disolución de la Asamblea Federal y subido al poder del ministerio del 3 de Enero de 1874 aquel sello fue sustituido por los mismos republicanos con otro que contenía solo el lema,Ayuntamiento Republicano de Bonares.

      De José García

De los tres interiores no pueden remitirse su diseño por haber desaparecido del Ayuntamiento.

                            Bonares 27 de Setiembre de 1876

                         El Alcalde

                                             Manuel Conejo



Pares,Archivos Españoles
Bonares(Huelva)





lunes, 31 de agosto de 2020

Boda de 1799

Documento perteneciente a Ildefonso Gómez-Feria Prieto.
Documento de certificación de boda de los que creo fueron mis trastarabuelos paternos (Juan de Dios García Moro, viudo, y Juana Carrasco Quintero, ésta última hija de Josef (así figura) Carrasco y María Quintero. La boda se celebró en 1799, aunque el selló es del año posterior 1800 y de cuarenta maravedíes (Carlos IV). El cura de Bonares era Juan Pulido, pero firma el documento al dorso Diego Garrido, cura. Padrinos: Josef Camacho y Pedro Avilés. Los apellidos, todos, no pueden ser más bonariegos.

sábado, 8 de febrero de 2020

Año 1900 en Bonares.



Este pueblo de 3.928 habitantes, está situado a 25 kilómetros de Huelva, y a 17 de Moguer y a 4 Kilómetros de Niebla, que es la estación más cerca, su feria y mercado junto a fiesta de su Patrona son los días 22,23, y 24 de Octubre. Los elementos sociales son el Alcalde, don José María Camacho, el secretario don Eduardo Vergara Varas, el señor Fiscal, don José Márquez Domínguez, el secretario del Juzgado, don Antonio Grueso y Delgado; el señor cura don Antonio Sánchez Rodríguez y la autoridad militar está bajo el mando de Cabo de la Guardia Civil don Pedro Nogueiro Fernández. Los primeros días de siglo XX, con el primer pleno celebrado en esta Alcaldía celebrado el 6 de Enero. Comienza con un problema que viene arrastrando años atrás, y que tanto influye en la vida económica local. Se debe a los problemas ocasionado por las fuertes lluvias, ocurridas los últimos días, ha producido grandes socavones, en la cuesta del pino, enfrente de la venta de Isidro el Manco en lo que es el camino de Sevilla. Que impide el fluido tránsito de transporte de los carros de mercancías y viajeros con las estaciones del ferrocarril de la vecina Niebla.



Ya hacía tiempo que las huertas del pueblo de Bonares, mantenía el monopolio de la venta de fruta en toda la "Cuenca Minera" que duro hasta bien entrado los años sesenta.
Solamente el economato de la poderosa empresa inglesa Rio Tinto Minera consumía diariamente dos carros de frutas recogidas por la madrugada en la estación de las Mallas. Dos carreros locales eran los proveedores durante tiempo, Diego Barriga(Padre) y Cristóbal Camacho, cuyo almacén frutero se encontraba pegado a la vecina ermita de San Sebastián, yendo a terminar en el año de 1974, aun centro de recreo cultural juvenil.
                                

Abogados, cuenta este pueblo con don José María Carrasco Guzmán, don Pascual María Carrasco, don Ildefonso Prieto en la calle Larga Nº 9, y don Mariano Suarez.
Ingeniero el señor don Rafael María Prieto.
Cosecheros de aceite, don José María Camacho Carrasco, don José María Pascual Carrasco, José Mateo García, José Gómez, la viuda de Pedro González, Julián Guzmán, la viuda de Pablo Guzmán, José Márquez, Ildefonso Prieto, Rafael María Prieto, Francisco Ruiz, Serafín Ruiz, Lázaro de Soto, José Suarez, Mariano Suarez, Pedro Suarez y Sebastián Suarez.

Tiene dos fábricas de aguardiente y licores una industrial de don Antonio Grueso con el nombre de Lacave y Compañía, donde encontramos la publicidad de su empresa tanto en el "Diario de Córdoba como en el importante "Correo de Andalucía".


La otra destilería era más pequeña de don Rafael María Prieto donde ofrecía la conocida mistela local.
Cuenta con dos armerías atendidas por los mecánicos Miguel Alés especializado en escopetas de caza y en la venta de armas cortas y el señor Cándido Martín.
Dedicado a las botas y curtir pieles de la matanza Joaquín Vega.
Las carnicerías están en manos de Domingo García "El Trinidad" Juan García , Sebastián García y Antonio Riquelme.
Farmacia la de don Federico Mateo Torné que en Mayo de 1918 se incorpora su hijo como licenciado, dándole a la farmacia un nuevo empuje, que la puso puntera en toda la comarca, pues su laboratorio abastecías a muchos pueblos vecinos.


La segunda botica la regentaba el ilustre don Lázaro de Soto, además de licenciado en farmacia, lo estaba también en la enseñanza, pues tenía el título de maestro de escuela primaria , que además se dedicaba a la fabricación de las pajuelas para los bocoyes del vino.
Médicos don José María Camacho, don Diego Caño, Cristóbal Carrasco, don Alonso Díaz y Don Francisco Ruiz Acevedo.
Agentes comerciales, Domingo Camacho, Juan Coronel, Rocío Domínguez, Cristóbal Gómez, Félix Gómez, José Martín, Braulio Montes, Manuel Moro, José Saiz y José Velo Molina.
Las tiendas de comestibles eran las Francisco Bazán, Juan Coronel, Cristóbal Gómez, Félix Gómez, Braulio Montes, José Martín, Manuel Moro, José Joaquín Pérez y José Saiz.
En las tiendas del comercio de tejidos encontramos a Cristóbal Gómez, Félix Gómez, José Martín, Braulio Montes, Manuel Moro, la Viuda de Cesáreo Saiz, José Saiz y José Velo.
Los almacenes de harinas los llevan Pedro Bueno, Juan Coronel vega, Cristóbal Gómez, Manuel Moro, la viuda de Cesáreo Saiz, José Saiz y José Velo.
Los molinos harineros son los de José Carrasco Vega, Julián Guzmán y Rafael Prieto.
Hay dos persona que trabaja de comisionista y representante, llamado Domingo Camacho y José Gómez.
Dos salones dedicados al juego del billar que son de Juan Carrasco y el de Aurelio García.
El taller de construcción de carros están en las manos de Miguel Alés y Cándido Martín

Taller de carruajes de Miguel Alés

Una confitería regentada por Baldomero García.
Una fábrica de conserva vegetales Gómez y Saiz.
Como toneleros y cuberos, José Barba y José Barroso.
El cerrajero Vicente Herrería,
Ebanistería José Casana, Cándido Coronel, Eusebio Coronel, José Pérez y Diego Hilazo los dedicado a la pintura como Eusebio Carrasco, Leonardo Querido y Andrés Velo.
Un almacén de maderas a nombre de José Pérez.
Un vidriero llamado Bernardo Laino.


 Las escuelas municipales la componen para niñas las de las maestras Concepción Carrasco y Pilar Rubio. Las de los niños las de Juan Felipe López y Balbino Pérez que se ha jubilado para pasar a José María Coto.
Dedicados a la espartería Leonardo Querido y Fernando Rodriguez.
Estancos hay dos que se encuentra en mano de Pedro Bueno y María Carrasco.
Tienes dos posadas la de José Bautista Dominguez y la de Serafín Molín , una fonda a nombre de Baldomero García y otra a nombre de Agustín Velo, que la emplea con el nombre de café casino de Bonares.
Una modista llamada Natividad Pérez.
Las panaderías, las de Manuel Garrido, José Ponce López y José María Ponce García.
Herreros: José María Arroyo, José Becerra, Manuel Carrasco y Cándido Martín.
El trabajo de la hojalata la lleva Manuel Duarte.
Cuenta con un destacado profesor de música, donde imparte clase de solfeo don José Vega y el señor José Pérez Coronel.
Las fabricas de ladrillos y tejas, las de Manuel Beltrán, Jerónimo Carrasco (Carrasquito) y José Mateo Pérez Romero.
Una fabrica y horno de yeso de José Bueno.

Familia de Manuel Beltrán

Las tabernas son las siguiente: la de Ildefonso Barriga, Antonio Benítez, José Carrasco, Juan Antonio Carrasco, Rafael Carrasco, Aurelio García, Juan García, Cristóbal Martín, Diego Martín, Juan L. Molín, José Pérez, Manuel Pérez, José Rufete, Manuel Vega, Pedro Vega y Agustín Velo.
Zapaterías, las de Francisco Amador, Eusebio Coronel de Vega, Felipe Coronel, Francisco García, Isaías Padilla y José Padilla, Manuel Pérez y Anacleto Vega.
Toneleria de José Barba

Los grandes ganaderos son los siguientes, José María Camacho, Pascual María Carrasco José Guzmán, Julián Guzmán, Domingo Martín, Ildefonso Prieto, Rafael Prieto y Francisco Ruíz.
Los grandes cosecheros de vinos son los siguientes, Manuel Calero, José María Camacho, Diego Cano, los hermanos José María. Pascual y Teófilo Carrasco, José Castillo, José Conejo D., Manuel conejo, viuda de Francisco Conejo, viuda de Pedro Conejo, José María García, José Gómez, José Guzmán, Julián Guzmán, Pablo Guzmán, José Márquez, José Martín, Braulio Montes, Manuel Moro, José Mateo Pérez, Ildefonso Prieto, Rafael Prieto, Juan Rosales, Francisco Ruiz y su hermano Serafín, la viuda de José Suarez, Mariano Suarez y José Velo Molín.
Un exportador de vino: José Bueno.
Los principales contribuyente económico son los siguientes, José Camacho, Pascual Carrasco, Julián Guzmán, Ildefonso Prieto, Rafael Prieto, los hermanos Francisco y Serafín Ruiz Acevedo, quedando Mariano Suarez.
Los diarios como "El Correo Español" y como el influyente en toda España "El Progreso Agrícola" , toman como referencia de los precios de los productos agrícolas de Huelva y provincia a través del pueblo de Bonares, hasta el año de 1936.
La influencia de este pueblo como una zona industrial, la tenemos a través del Anuario del Comercio y de la Industria, y del Anuario Riera.
Fuente del Archivo Histórico Nacional y de la Hemeroteca Nacional.

José García Díaz.
Bonares(Huelva)