lunes, 21 de octubre de 2019

LAS MINAS DE BONARES



Bonares es un pueblo que ha vivido unido a la agricultura y ganadería, explotando con la industria su suelo de arcilla para la cerámica y los oficios de nuestros antepasados,pero también cabe destacar su minería contando así con tan solo con 17 expedientes de minas en el pueblo.



Corría el año de 1933 en este pueblo cargado de incertidumbre sociales y políticas, en donde encima acompañada de una fuerte sequía heredara de años anteriores que dejaban malestar y resentimiento en la vida de todos los bonariegos.
En los Archivos del Estado, encontramos un completo expediente gubernativo con cerca de 30 páginas, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el día 3 de marzo de 1933 y en el periódico Diario de Huelva dando cuentan el importante hallazgo petrolífero en la cercanía de éste pueblo.
La mina de petróleo Bakú, en homenaje a los campos de hidrocarburos rusos de Azerbaiyán, en el paraje de la "Cantera" de la mano del Ingeniero don Ildefonso Prieto cuyo representante era el señor Ángel Moreno Millán que ejercía como técnico contratista de una empresa dedicada a las prospecciones de agua subterráneas.



Plano de demarcación de la mina de petroleo titulada Bakú sita en el paraje nombrado Piedra del Royo y Bermejales término de Niebla y Bonares.1933

La crisis del petróleo provocada en los 70 del siglo pasado, se toma el Estado la obligación a toda prisa la ayuda norteamericana en la busca de los posibles yacimientos del conocido con el "nombre del oro negro" en las grietas de las rocas del suelo andaluz. Lo que produce que el 31 de septiembre de 1976 comienzas de nuevo los permisos de investigación de los hidrocarburos en el Valle del Guadalquivir, con muy pocas suertes tales sondeos sobre todo en los terrenos de este pueblo dentro del periodo mesozoicos y eocénicos y de forma preferente el Cretáceo que encontramos en el paraje de la "Cantera." Información rescatada través del INI--Hesperia-Mosabacher. (Memorias de la Delegación del Gobierno en Campsa).
Algunos de nosotros fuimos testigos de ver esos raros coche sacado del cine americano pasar por el pueblo, en donde hicieron sondeos en varios sitio de este pueblo, cómo en las Graeras,; en el Avispero; en el paraje de los "Pinos del Rey" en el sitio conocido cómo los "Llanos" en donde hace pocos años aun quedaban resto de los tubos con entradas a pozos de agua artesianas; lo hicieron en los parajes de la Ranoza; en el Pocíto; en el huerto del "Tío Pileta", entre el huerto del "Fleta" y el arroyo Jurado; en la casa de "Clemente" etc, en determinadas ocasiones las prospecciones se realizaban con la introducción de cargas explosivas con el fin de radiografiar el terreno.
Posiblemente, en los días actuales con las nuevas medidas para explotar los hidrocarburos conocidos cómo los no convencionales, son éstos el gas y el petróleo formados en las rocas del paraje de la "Cantera" con las técnicas del conocido como el nombre tan particular del " fracking" podían encontrarse parte de este material citado.



Porque una cosa es segura, si el ilustre Ingeniero de este pueblo don Ildefonso Prieto dijo, que allí había petróleo, podemos tener la seguridad de que realmente lo hay.
Años antes la señora de Niebla, Doña Elena de Whishaw que había invitado a varios Ingenieros de las Minas de Río Tinto, para el estudio de varios salideros petrolíferos resumidos en la paredes rocosa junto al paraje del abrevadero de la "Yegua Meona", donde confirmaron que era "hidrocarburo pobre" de poca rentabilidad en aquellos años.
El suelo del campo de este pueblo no es muy dado a las minas industriales de minerales ya que lo comprende la mayor parte de campiña y tierra calma, pero cuenta con gran cantidad de aglomeraciones arcillosas de primera calidad, que ha dado siglos de vida económica a este pueblo, que actualmente se encuentra destinado a la mayor ruina de su futuro local.


Plano de demarcación de la mina de fosfato de cal titulada Bienvenida sita en el paraje nombrado Hilo de Piedra términos de Niebla y de Bonares.1878.

Expediente Nº 12.867

DEMARCACIÓN



De la mina llamada Bakú, en el término de Bonares y Niebla.
Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas de la Provincia de Huelva.
EXPLICACIÓN: del plano de cien pertenencias para la mina de Petróleo, situada entre el paraje de la "Piedra del Rayo" y los "Bermajales". ( la citada y conocida Piedra, era en realidad la Pisá del Caballo de Santiago, tan conocida y querida por nuestro paisanos).

Plano de demarcación de la mina de hierro titulada Romanones sita en el paraje nombrado La Gaya y Arroyo de los Barrancales término de Niebla.1918




El centro de partida comienza desde la puerta de la casa de don Francisco Rivas, ( casa de almacén y varios del industrial nieblero), hasta el mojón del Kilómetro 2 de la carretera de Bonares a Niebla; dando la esquina al N.E. con la "Casa del Pino" del señor Serafín Ruíz Acevedo, de ahí hasta la arista del depósito de agua de la Estación de Niebla. Dejando a la derecha lo que era el paraje el " Calarín " donde se encuentra la actual fábrica de cemento traída en los años 60 del siglo pasado de mano y de la gestión tomada por parte del Ingeniero don Ildefonso Prieto y un poco más cerca a la carretera nos encontraríamos con lo que era "El Barrero" del horno de ladrillos del señor Juan Antonio Beltrán.

Plano de demarcación de la mina de hierro titulada San Rafael, sita en el paraje nombrado Zahurdilla del Común de Vecinos, término de Bonares.1899.
Sitios para colocar las estacas: en los terrenos de José Mateo, seguido de la propiedad de unos 100 metros de Antonio Campo, le sigue Cristóbal Calero "El Seminarista" con una parcela de 1000 metros, seguida de la de don Ildefonso Prieto con unos 1400 metros quedando un resto de 2000 de varios propietarios actualmente desconocido.

Por lo tanto el Señor Gobernador civil de esta provincia, confirmo que don Ángel Moreno Millán vecino de esta localidad de Huelva, con domicilio en la calle del Capitán López Muñoz nº 1, que habiendo presentado el interesado de este registro la carta de pago del importe del depósito del 95% quedando en seis sienta cincuenta pesetas, para el registro minero nombrado "BaKú". Además deberás pagar unas ciento cincuentas pesetas por el Título de propiedad y de otras ciento cincuentas por concepto de derecho de superficie de las pertenencias demoradas, más treinta pesetas por timbre.     

  Plano de demarcación de la mina de hierro titulada San José, sita en el paraje nombrado Hilo de la Piedra, término de Bonares y Niebla 1899.
  

Pero la historia de la zona de la "Cantera", queriendo imitar un poco la región petrolífera rusa de " BaKú", quedó sólo en una quimera cargada de ilusiones, de hecho en el expediente de concesiones mineras caducadas, encontramos dos años después el día 23 de Febrero de 1933, el cierre de la citada mina de petróleo, con el atenuante de tener poca rentabilidad económica en aquellos días.

Diez años después en el mismo sitio y lugar cómo era la "Pisa del Caballo" se rescata y se da de alta otra mina, a nombre del industrial señor Diego Ramírez Cruzado el día 24 de Septiembre de 1942 de material calizo "Dolomita" empleada por los caleros en los hornos de este pueblo, durante cuatro año; caducando su explotación el día 14 de de Septiembre de 1946, mantuvo el curioso nombre de la mina de la "Piedra del Rayo".

      Vista del centro, de la mina. A la derecha tenemos como vecino, el campo de la Huerta del Sordo.


Pero metido en la zona minera de la "Cantera", encontramos al menos de 100 metros de la citada "Piedra del Rayo", veinte años antes, otra explotación minera con el número nº 8430, solicitada por el señor José Pérez de Vega, vecino de Huelva. La mina llevaba el nombre de "San José" de pertenencia de "hierro", se abrió el día 8 de Marzo de 1889 para cerrarla el 14 de Agosto de 1907.

Otra anterior a esta, pero más abajo pegando camino del Rio Tinto tenemos otra que duró solo dos meses la mina de Fosfato de Cal , Hierro y otros metales se abrió en Mayo de 1892 y se cerró en Julio del mismo año, se llamaba "San Luís" registrada a nombre de José de la Vega y Coto. Pero en el mismo año del paraje de minero de la "Cantera" enfrente del puente de la autopista en el camino de San Lázaro, registró este propietario otra del mismo mineral con el mis periodo de tiempo de la anterior.
De estas nombradas más cinco más registrada, era la endeble zona minera de este pueblo, en donde la "Piedra del Rayo" o la que era la "Pisá del Caballo de Santiago" antes que la empresa "Arteconsa" la arrancase para el arreglo de carretera, la triturase la empresa Morillo de Cártama para este fin, representaba la entrada a estas pequeñas explotaciones de la "Cantera".


La cantera de La Zahurdilla, donde apreciamos en el fondo las primeras casa de la calle San Sebastián, en la derecha vemos el depósito del agua municipal.


El sitio nominado "Zahurdilla" de la propiedad de la "Huerta del Sordo",se encontraba haciendo excavaciones en una barranca para extraer arenas fina para transpórtalas a las minas de piritas de la empresa de Río Tinto el obrero de 22 años de edad Cristóbal Carrasco Carrasco, que tuvo la desgracia de que el desprendimiento rápido de un gran montón de dicha arena lo sepultara matándole por asfixia instantáneamente.La historia de la explotación de la cantera citada. Empieza el Viernes día 8 de Abril de 1899, a través del boletín informativo del Gobierno civil de Huelva, con el número de expediente 8.440, perteneciente a mineral de hierro, en el paraje conocido como "La Zuhardilla", término municipal de este pueblo, solicitud de propiedad presentada por parte del señor don José Martín Querido vecino del pueblo de Río Tinto, pasándose a llamarse la mina de "San Rafael".

En Mayo del año 1922, compra la explotación de esta mina el industrial de este pueblo Felipe Coronel "El de la Portuguesa", tío carnal del conocido vecino local y empresario del mundo del cine "Pepe Coronel".

El final de la cantera, bajando la cuesta nos encontramos con la carretera, de Niebla a Rociana.


Esta arena era de tal importancia para la preparación de la explotación minera de Río Tinto, que permaneció abierta cerca de cuarenta años.

El acarreo del transporte se realizaban por medio de carros de tracción animal, hasta llevarlo al paraje del bajo de los Bermejales, junto al rio Tinto conocido como "El calderín" era una vía muerta, propiedad del empresario catalán afincado en Niebla el señor Buenaventuras Rivas.
Actualmente aún perdura los restos de las obras del embarcadero que servían para la carga en los vagones del tren de mercancías de la citada arenas.
En las inmediaciones de esta curiosa y olvidada cantera, se encuentra varios hornos dedicados a la elaboración de la cal, empleada para la construcción de obras como mortero mezclada con arenas un recuerdo de años atrás que junto a la fabricación del ladrillos, hacían de este pueblo una forma de vida económica cotidiana.

Aquí podemos ver los expedientes de las 17minas que contaba Bonares:


1- Bonares Antonia 09146 Hierro 22/04/1901 14/11/1906 Conde Gordillo, Manuel


2- Bonares Baku 12867 Petroleo 03/03/1933 23/02/1935 Moreno Millan, Angel

3- Bonares Bienvenida 03946 Fosfato de Cal y otros metales,16/07/1878 25/11/1878 Huerto Puertolas, Francisco

4- Bonares Calle de la Amargura,Fosfato de Hierro y otros metales,16/04/1892 17/12/1892 Corte Delgado, Manuel de la

5-Bonares Fortuna 04041 Fosfato de Cal 13/01/1879 31/01/1867 Pinto del Valle, Francisco

6- Bonares Infalible, La 12409 Piedra Caliza y Minerales de la Segunda Seccion,24/03/1919 24/01/1921 Beardo Cuenca, Manuel - Ortiz- Repiso,Cabrera, Joaquin

7- Bonares Niebla, Primera de 04656 Hierro y otros metales 12/05/1881 17/09/1881 Barroso Trianes, Fernando

8-Bonares Onuba 14388 Arcilla 19/10/1979 17/12/1986 Asland, S.A.

9- Bonares Piedra del Rayo 13111 Dolomita 24/09/1942 14/09/1946 Ramirez Cruzado Rodriguez, Diego

10-Bonares Romanones 11888 Hierro 31/08/1917 13/02/1919 Garcia Leon, Jose

11- Bonares San Jose 08430 Hierro 08/03/1899 14/08/1907 Perez de la Vega y Coto, Jose

12Bonares San Luis 06842 Fosfato de Cal, Hierro y otros metales,12/04/1892 28/07/1892 Perez de la Vega y Coto, Jose

13- Bonares San Pascasio Fosfatos y otros metales 22/02/1892 30/03/1892 Perez de la Vega y Coto, Jose

14 Bonares San Rafael 08440 Hierro 16/03/1899 14/08/1907 Martin Querido, Jose

15- Bonares Tartessos 14293 Hierro, Plomo, Zinc y Cobre,05/07/1969 27/02/1984 Gonzalez Carvajal del Rabal, Jose Sociedad Minera y Metalurgica de Peñarroya - España S.A.

16- Bonares Vibera, La Arenas Auriferas 12/05/1858 12/05/1858 Perez, Eleuterio - Tallafer, Juan

17-Bonares Virgen del Pilar 04087 Fosfato de Cal 20/06/1879 16/10/1894 Huerto Puertolas, Francisco

Cartografía Junta de Andalucía
José García
Bonares(Huelva)


martes, 17 de septiembre de 2019

PEQUEÑO HOMENAJE AL ABUELO QUE NO CONOCÍ

VIDA MILITAR DE BENJAMÍN CORONEL RODRIGUEZ

Caja de recluta de Huelva 22 de Marzo de 1920

Benjamín Coronel Rodriguez





Nació el 31 de Marzo de "1869",datos equivocados si entró en 1920 no pudo nacer en 1869 en 1900 o 1901,empieza como recluta el 22 de Febrero de 1921 con 21 años ,1´63 de altura,nariz chica.Firma como soldado por 18 años,recluta 6 meses y 22 empezó en 1920,fechas erróneas.

Caja recluta de Huelva nº 20.Regimiento Infantería Cuenca nº 27.


95 pesetas,de su primera puesta de vestuario para este individuo


El día 27 de Julio al mando del Tte Coronel D.Julio de la Viña salió en ferrocarril a Bilbao donde embarcó a bordo del vapor "Donato"con rumbo a Cádiz donde llegó el 3 de Agosto y en espera de embarque quedó en aquella plaza hasta el día 9,que embarcó en el vapor "Delfín" para Larache,donde llegó el día 10 y quedó prestando servicios de campaña en el campamento de Ras Ranel.



Plaza del muelle donde esperaron hasta el día 9 para embarcar





Vapor "Delfín" dirección a Larache.


Regimiento Cuenca 27

Campamento Ras Ranel




El 22 de diciembre ,tienen orden de relevar a regulares,que se encuentran en linea de fuego. Tras repeler al enemigo tras el ataque,el 26 de Octubre formó parte de una columna donde también fue tiroteada entre Favasko y Akra,regresando a Nuader.Atacado el 2 de Noviembre.


26 de Octubre en columna hacia Nuader



El día 29 salió nuevamente hacía Alcazarquivir,donde terminó el año.




Regresando al campamento en Nador(Larache) el día 23

Campamento de Nador




El 2 de Enero de 1922,salió en columna hasta Farm-Makal a Maid,una vez ocupada,empezaron trabajos de fortificación.


Trabajos de fortificación

Hasta el día 10 que marchó en columna bajo fuego enemigo hacia Lehan.
Marchando el día 10



El 15 de Febrero salen de inmediato para Alcazar,donde descansan. Los dias 16 y17 al campamento de Nador(Larache),hasta el 9 de Marzo.


Campamento Nador.

El mismo día 30 llegan al campamento Nuader,continuando así,servicios de campaña.



Desde otro ángulo

El día 30 con la misma columna vadean dos veces el río Mehacen

Del campamento de Nador,salen al campamento Trenin y continuan el mismo dia salen para el Megaret ,llegando el dia 20.

El 14 de Febrero sale en columna hacia Telfer,donde allí hacen noche.

Del campamento Nuader se trasladan al zoco el Lenís de Bení-Aros.

El día 1 de Junio pasan a guarnecer posiciones en Ras Buturaca .
Luego pasarían al campamento Kala Beni Jhija nº2.

Otra imagen del mismo día vadeando el río

Nador(Larache)

Campamento Kala Beni Jhija nº2,desde otro angulo.


El día 20 llegaron al Megaret.



Según comunicado de Capitanía General,regresa a casa el 2 de Abril de 1923.

Calle Misericordia,lo que él miraba desde su casa.

Mi abuelo Benjamín

lunes, 9 de septiembre de 2019

LA BARRERA DE TRIANA






Es en este marco en el que inserta el yacimiento de La Barrera, que sería uno de los asentamientos rurales más importantes de esta zona de Niebla. Desgraciadamente se encuentra muy próximo al casco urbano de Bonares y hasta él llegan algunas de las calles del caserío, por lo que era conocido de antiguo.




En esta zona se extraía también el barro que alimentaba las industrias cerámicas de la localidad y se fue formando una gran plaza de cantera que dio nombre al lugar. En el transcurso de estas extracciones de arcillas plásticas fueron quedando en el perfil de la corta algunas galerías subterráneas y numeroso material cerámico que propiciaron algunas leyendas de tesoros.




Durante los movimientos de tierra de la explanación han sido muy abundantes los hallazgos, tanto de estructuras negativas de almacenamiento, muchas de ellas registradas fotográficamente por los vecinos,como de material cerámico, que ha pasado ante la falta de control a manos de particulares. 







Desde un punto de vista de la economía de este hábitat, los descubrimientos de mayor interés son una serie de hornos cerámicos que avalan una importante dedicación a la producción alfarera , algo que ya intuíamos en algunos casos de formas completas solamente bizcochadas, cuando son formas que generalmente están tratadas con una cubierta de vidrio transparente. 







Llama poderosamente la atención esta ausencia  de piedra o ladrillos, lo que contrasta con la abundancia de cerámica. Bajo nuestro punto de vista, nos encontramos con un tipo de edilicia muy similar a la documentada en los niveles almohades de la ciudad de Saltés.








La continua roturación del terreno donde se extendía el yacimiento de La Barrera ha sido la causa probable de que no se hayan conservado en ninguno de los perfiles de la corta de extracción de arcillas huellas de estos muros, pues la arcilla del tapial se ha mezclado con las del terreno, excepto los pequeños grumos de yeso que delatan que formarían parte del alzado de muros de tapial.




El cuadrado en negro es la situación del asentamiento

Esta circunstancia impide conocer la extensión aproximada del hábitat, pues la labor de roturación ha dispersado los materiales cerámicos y resulta imposible proponer su extensión con otros materiales que se encuentren todavía in situ. 







Aunque fuera la producción cerámica una de las actividades que más se desarrollara en el asentamiento de La Barrera, el yacimiento ha pasado a ser conocido por los numerosos silos y cuevas subterráneas que han ido apareciendo a lo largo de los años. La sensación que se obtiene al ver las fotografías realizadas de estas labores es que el cerro estaba completamente horadado, como si de un queso de Gruyère se tratara.



Estas estructuras subterráneas profundizan poco en el suelo, no más de tres metros, y están formadas por largas galerías a las que se accede por pozos verticales de planta circular con pequeños huecos en los laterales que pudieran hacer las veces de escalones para facilitar el descenso. Las galerías, de pequeñas dimensiones, no permiten el desplazamiento a pie, sino de rodillas, y a trechos en sus paredes laterales se abren unos huecos a media altura, donde debían colocarse los candiles para tener iluminado el interior.


 Por ello estos huecos están en la mayor parte ennegrecidos por la combustión de las lámparas. 

En un primer momento, dada la abundancia de evidencias de actividad alfarera en el asentamiento, nos pareció que estas estructuras subterráneas estuvieran relacionadas con la explotación de arcillas de calidad, extraídas a una determinada cota de los paquetes de margas, en las cuales a veces predominan componentes con más o menos yeso. Pero la regularidad de las mismas y los hallazgos que se han realizado en algunas de ellas obligan a considerar que funcionaron a modo de silos que sirvieron de almacén para la conservación de determinados productos. 






La presencia de individuos jóvenes en los équidos, ciervos y venados destaca en el conjunto,  y sus restos dominan en el número de restos. En los huesos de venados se conservan huellas de las incisiones provocadas por el descarnamiento, y parece probable el aprovechamiento de la piel para la producción de cuero, lo que supondría que después de recuperar la piel el animal fue arrojado entero al silo.


Lo mismo puede deducirse de los caprinos, pues los restos conservados se corresponden con los residuos de animales de los talleres de curtidores, y ello lleva a suponer que en el asentamiento también tenían lugar actividades artesanales relacionadas con el trabajo de las pieles. Puede plantearse incluso que el uso de individuos jóvenes esté relacionado en última instancia con la producción de pergaminos, indispensable para la realización de los manuscritos. 


Otra de las actividades económicas de La Barrera es la producción alfarera. En el transcurso de las últimas obras de urbanización se pusieron al descubierto hornos de cerámica de planta circular, Las cerámicas de La Barrera corresponden mayoritariamente a los siglos XII y XIII, y la dispersión de los materiales obliga a clasificarla no como una simple alquería. De la producción cerámica hablan los  hornos y algunas formas recogidas a lo largo de los años, como los ataifores o las cazuelas de costillas verticales sin cubierta vítrea, que estarían destinadas a una segunda cochura para aplicarle la cubierta de vidrio. 





Aunque la mayor parte de las cerámicas remiten al último periodo de habitación, de fines del siglo XII y primera mitad del siglo XIII, algunas formas y decoraciones indican que el lugar estaba ya ocupado desde al menos el siglo X d.C., como se deduce de algunos fragmentos de ataifores con decoración de verde y manganeso y determinados tipos de cazuelas.




Una verdadera lastima lo poco que se ha podido recuperar del dicho asentamiento,tanto por no parar el trabajo de producción de la fábrica como por ultimo la nueva construcción del barrio de viviendas llamadas del Nuevo Arenal como vemos en la siguiente fotografía tomada desde el sitio de donde se encontraba el dicho asentamiento hacia el pueblo.

La barriada que vemos llamada "Nuevo Arenal",sitio donde se encontraba la barrera de Triana y la fábrica de ladrillos de Pedro Barriga.

Juan Aurelio Perez Macias
Bonares(Huelva)